Cientos de miles de personas le dijeron «NO» al FMI y a Macri.

Una multitud, que los organizadores calcularon en un millón de personas, se manifestó contra el acuerdo del régimen macrista con el FMI y dejó en evidencia el malestar creciente de la sociedad con Mauricio Macri,  profundizando el quiebre que se manifestó a partir de los recurrentes tarifazos y la reforma contra los jubilados. Una sociedad que se empieza a mostrar harta con un gobierno de ricos para los ricos.

De la organización participaron los sindicatos más combativos de la CGT liderados por Pablo Moyano y Sergio Palazzo, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, la CTA-Autónoma que encabeza Pablo Micheli; organizaciones políticas kirchneristas como La Cámpora; organismos de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo, de Hebe de Bonafini; Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas e Hijos. De los movimientos sociales participaron la Tupac Amaru de Milagro Sala, el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la CTEP y CCC.

25 MAYO 2

 

El Documento completo que se leyó en el acto:

 

El 25 de Mayo de 1810 las mujeres y los hombres que habitaban este suelo fueron protagonistas de la gesta revolucionaria que marcara a fuego los destinos de nuestra historia. Se trataba de defender y organizar un Pueblo ansioso de construir un destino común de Patria. Pero, 208 años después, una vez más, la Patria está en peligro. Y nosotras y nosotros, mujeres y hombres de la Patria, sabemos de qué se trata. Por eso:

Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras que están reeditando en nuestro continente, un plan sistemático que sólo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificada. Rechazamos el endeudamiento externo que significa una cadena de dependencia sobre nuestro pueblo.

Rechazamos los acuerdos de libre mercado que Mauricio Macri y los gerentes corporativos que gobiernan la Argentina andan mendigando por Estados Unidos y Europa. Rechazamos la apertura irrestricta de las importaciones, el fomento de la concentración económica en un puñado de multinacionales y la matriz especulativa con la que intentan destrozar el aparato productivo e industrial para direccionar los beneficios económicos a los que especulan en la city porteña.

Rechazamos el salvaje tarifazo impuesto sobre los servicios públicos esenciales, que condena la producción nacional y obliga a nuestro pueblo a decidir entre pagar una factura o poner un plato de comida sobre la mesa.

Rechazamos la reforma laboral con la que sigue amenazando el gobierno en el Congreso.

Rechazamos el ajuste sobre el salario real por el camino de una devaluación especulativa y los topes paritarios. Rechazamos el proceso de flexibilización laboral iniciado al hacer crecer los niveles de desocupación, por mentirosos que sean los índices que nos ofrecen. La desocupación es un crimen.

Rechazamos la reforma previsional que ha licuado los ingresos de jubilados y pensionados, que inicia una privatización encubierta del sistema previsional argentino. Rechazamos las medidas tomadas por este gobierno para meter mano en el Fondo de Garantías del Anses y especular con la plata de las trabajadoras y trabajadores.

Rechazamos el ajuste brutal sobre los programas de empleo, la eliminación de los programas de vivienda, la destrucción del modelo cooperativo como herramienta de organización económica del trabajo, el recorte de los ingresos populares garantizados por el derecho conferido en la Asignación Universal por Hijo.

Rechazamos el desfinanciamiento educativo, el disciplinamiento del salario docente, el ataque a sus organizaciones gremiales y la persecución a la organización estudiantil.

Rechazamos el discurso negacionista del gobierno y su intento de imponer nuevamente la teoría de los dos demonios.

Rechazamos la radicalización de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad y la aplicación de la “doctrina Chocobar”

Rechazamos el ataque a las comunidades de nuestros pueblos originarios y el avasallamiento de sus derechos sobre tierras y cultura ancestrales.

Defendemos la capacidad creativa de nuestro pueblo que se ha inventado su propio trabajo, su capacidad de organización colectiva en cooperativas de la economía popular. Defendemos la organización comunitaria, social, barrial y su profunda participación en la vida política.

Defendemos el trabajo digno, que genera las riquezas reales de nuestra Patria. Y para ello, defendemos a nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores, a sus organizaciones gremiales, a su protagonismo político en la batalla por la distribución de la riqueza. Defendemos los derechos laborales conquistados, las paritarias libres y avanzamos hacia su efectiva participación en las ganancias.

Reafirmamos la necesidad de defender la producción y el desarrollo industrial de nuestra Nación, protegiendo el desarrollo de las economías regionales que le dan vitalidad económica a un federalismo amenazado por los programas de saqueo de nuestras riquezas en el suelo y subsuelo de la Nación.

Defendemos a nuestras pibas y a nuestros pibes, su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.

Defendemos nuestro grito “Ni Una Menos”, porque enfrenta y sacude las entrañas de la cultura patriarcal dominante. Avanzar hacia la paridad de género en términos políticos, económicos, sociales y culturales, es una premisa ineludible para consolidar una Patria justa.

Defendemos el Estado, sus trabajadoras y trabajadores, para que las corporaciones económicas no decidan por nosotros.

Defendemos la libertad de expresión y la comunicación popular, para que esas corporaciones económicas no concentren el mapa de medios en pocas manos y digiten la construcción de un pensamiento único que legitime los programas de ajuste y saqueo.

Defendemos las políticas públicas de memoria y lo conquistado en más de 40 años de lucha. Defendemos los juicios a los responsables del terrorismo de Estado y sus cómplices civiles reafirmamos que el único lugar para los genocidas es la cárcel común. Seguimos exigiendo justicia para Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Defendemos la democracia, como herramienta para decidir nuestro futuro y rechazamos la persecución política a la militancia popular. Seguiremos exigiendo la inmediata libertad de todos y todas los presos y presas políticas de la Argentina.

Defendemos la política como herramienta transformadora de la realidad. Abrazamos la verdad, para que nunca más, por el camino de la mentira, un proyecto económico de miseria se pueda alzar con el gobierno, y lo ejerza con cinismo, hipocresía y represión.

Reafirmamos la necesidad de integrar nuestro destino con el de los pueblos de nuestra Patria Grande. Nuestra Patria es América, gritamos los que supimos enfrentar al colonialismo y al Plan Cóndor.

Somos un pueblo digno, con mucha memoria y sabemos de qué se trata todo esto que padecemos: el colonialismo neoliberal sólo puede ofrecernos un destino miserable para las mayorías populares. Por eso nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas.

En ese camino, y con estas reivindicaciones y desde estos principios, nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos.

FUENTE: KONTRAINFO

Se le acabó la fiesta a la Sociedad Rural: hasta el FMI pidió subir retenciones. El poder financiero supranacional se impone sobre el poder agrícola local

Mauricio Macri, fiel representante de la oligarquía agraria afirmaba hace pocos días que era imposible restablecer las retenciones al campo: “Me sorprende que se vuelva a escuchar como alternativa restablecer retenciones, que no ha funcionado y daña la economía”. Si embargo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, representante de la banca supranacional, podría obligar al Gobierno a volver sobre sus pasos en sus concesiones al sector rentístico por excelencia.

La banca requiere que la Argentina le pague en tiempo y forma los intereses de la deuda externa, para esto siempre el FMI impone eliminar el déficit fiscal, de modo de que el país cuente con recursos disponibles a ese fin. El déficit se vio aumentado enormemente por la decisión de Macri a comienzos de su mandato de eliminar retenciones a los sectores agrícolas, dada su extracción de clase y sus ingentes negocios en el área.

Ante esta situación, las entidades agrarias hasta hoy firmes aliadas del gobierno, pusieron el grito en el cielo. “No nos pueden hacer esto. Veo muy negativo el proyecto de Macri para mantener las retenciones. Es un muy mal momento para el campo””, afirmó Hugo Biolcatti, quien tendrá que resignar parte de sus ganancias extraordinarias para que la banca internacional pueda tener asegurado el cobro de sus usurarios intereses.

Siempre hay un pez más grande que se come al más chico y esta vez le tocará sufrirlo al poder agrícola aliado del propio gobierno.

FUENTE: KONTRAINFO

Cristina ahora distrae con la candidatura presidencial de Solá

En el peronismo creen que es una maniobra y que la ex Presidenta terminará siendo candidata.

Cristina Kirchner empezó a decir en reuniones privadas que aceptaría a Felipe Solá como su candidato presidencial en 2019, con el argumento de que dirigentes de su riñón como Agustín Rossi o Jorge Capitanich no le aportarían votos.

La idea de instalar a Solá apareció después de que dejara correr versiones de que bendeciría a Rossi o incluso a Jorge Taiana, que ahora se dedica a recorrer el país propiciando la «unidad».

Después de todos estos rumores, en el peronismo desconfían de sus intenciones y creen que son parte de una maniobra de distracción para terminar anunciando el próximo año que será ella la candidata del espacio.

Es que el discurso de la búsqueda de la «unidad» se esfuma en las últimas charlas que se conoció de Máximo Kirchner y Axel Kicillof. Como contó LPO, Máximo estuvo el último fin de semana en un acto en La Matanza, donde dejó claro que sólo aceptará la unidad con dirigentes que rechacen todas las medidas del Gobierno al igual que La Cámpora. En tanto, el ex ministro de Economía hizo un llamado «darwinista» al pedir «depurar» la interna y quedarse con los dirigentes que considera más valiosos.

El discurso de que el kirchnerismo busca la «unidad» se esfuma en las últimas charlas de Máximo y Kicillof, que incluso habló de «depurar» la interna

Si bien Cristina dice hacia adentro que no competirá, la ex Presidenta siempre acostumbró a jugar al misterio con sus candidaturas. Lo repitió en 2017, cuando evitó decir hasta último momento que encabezaría la boleta al Senado por Unidad Ciudadana. Por eso, La Campora podría volver a motorizar la jugada para que el próximo año -encuestas en mano- salgan a explicar en la interna que ella es la que más mide. 

Mientras tanto, Cristina comenzó a repetir que aceptaría darle su apoyo a Solá y lo elogia al recordar que se fue «bien» de su espacio, sin insultos hacia su figura. Además, piensa que por su histórica oposición a la 125 podría colaborar en su acercamiento con el campo, justo en un momento en el que se habla del regreso de las retenciones y se rearma la Mesa de Enlace.  

La idea de Cristina también le cerraría a Solá que -distanciado de Sergio Massa- comenzó un proceso de acercamiento al kirchnerismo de la mano de Rossi y Daniel Filmus. Ellos tres, junto a Alberto Fernández, el «Chino» Navarro, Daniel Arroyo y Víctor Santa María conformaron el Grupo de los Siete -que ahora son ocho, después de la incorporación de Nito Artaza- que se formó en la UMET con el objetivo de trabajar en pos de la «unidad».

Esos encuentros generaron ruido en el massismo. Como supo LPO, hubo una reunión que se mantuvo en reserva en la que Massa y Graciela Camaño le echaron en cara a Solá sus reuniones con ese grupo. «Nosotros enfrentamos al kirchnerismo electoralmente, no lo hicimos para ahora volver con ellos», le dijeron.

Por eso, desde el massismo se encargaron de remarcar que Solá decía que iba a la UMET «a título personal» -una excusa que no gustó hacia adentro- y que ellos estaban abocados a reconstruir el Frente Renovador.

FUENTE: LA POLÍTICA ONLINE

Inhiben a Scioli por más de $189 millones en causa por irregularidades en la obra pública

La Justicia penal de La Plata inhibió este miércoles al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli, a su ex ministro de Salud, Alejandro Collia, y al empresario Ricardo Miller por más de $189 millones en la causa en la que se los investiga por irregularidades en la contratación de obra pública.

Una fuente judicial explicó que la medida la adoptó la jueza de Garantías Marcela Garmendia ante un pedido del fiscal penal Alvaro Garganta para que se dicte la inhibición general de bienes de los tres procesados por un total de $189.200.000.

Asimismo, el vocero señaló que la jueza también aceptó el pedido del fiscal para que el ahora diputado nacional Scioli notifique a la justicia cada vez que quiera salir del país pero cuestionó la decisión de Garganta.

El fiscal Garganta investiga presuntos hechos de corrupción en la construcción de nueve Unidades de Pronta Atención (UPA) durante la gestión de Scioli, quien habría favorecido al empresario Ricardo Estanislao Miller en la construcción de esos establecimientos.

Pese a que en una audiencia citada por la jueza, la Fiscalía de Estado se opuso a la inhibición por considerar que en la causa no está acreditado el posible perjuicio económico al fisco, la magistrada hizo lugar a la inhibición, recordó la fuente.

En la resolución, Garmendia sostuvo que el Código Penal establece que el magistrado podrá desde «el inicio de las actuaciones» adoptar las medidas cautelares de índole patrimonial que considere necesarias para «hacer cesar la comisión del delito o sus efectos, o a evitar que se consolide su provecho o a obstaculizar la impunidad de sus partícipes».

«El derecho que pretende ser protegido a través de la medida de inhibición general de bienes resulta, en esta instancia, verosímil y surge en virtud del perjuicio que se habría ocasionado al Fisco de la Provincia de Buenos Aires, al haber adjudicado de forma irregular las U.P.A., tal como fuera oportunamente valorado por el fiscal», sostuvo la magistrada.

 

En la resolución, la jueza explicó que el fiscal modificó su pretensión originaria para que el ex gobernador debiera solicitar permiso para salir del país por otra para que sólo diera aviso, con lo cual «limito mi jursidicción como Jueza de Garantías».

Flavio Gliemmo, abogado defensor de Collia, dijo que la resolución de Garmendia por la inhibición «seguramente será revocada por la Cámara de Apelaciones por cuanto no tuvo en cuenta que el propio fiscal de instrucción reconoce que no hay perjuicio al Estado como así la Fiscalía de Estado que se opuso al embargo».

Para el letrado, la decisión de Garmendia «tuvo una fundamentación aparente, acude a generalidades, desconociendo las constancias objetivas de la causa».

Scioli está acusado de los delitos de negociación incompatible con el ejercicio de la función pública en concurso con tráfico de influencias e incumplimiento de los deberes del funcionario público.

Garganta investiga si en la gestión de Scioli se benefició con contratos de obra pública a la constructora Miller Building International SA, la empresa que construyó las UPA con fondos públicos provinciales. 

Además, se investiga si al mismo tiempo la constructora tenía negocios privados con Scioli, ya que le alquilaba un predio en Villa La Ñata, Tigre, para montar un emprendimiento hotelero.

En su indagatoria, el ex gobernador Scioli declaró no haber recibido «nunca dádivas de ninguna persona» y sostuvo que «todas las contrataciones» durante su gestión fueron realizadas «en el marco de la normativa vigente, con el aval y la conformidad de todos los organismos de la Constitución y la posterior aprobación por parte del Tribunal de Cuentas, quienes confirmaron su regularidad». 

En su escrito, Scioli también negó que se haya «alterado» el procedimiento administrativo del Ministerio de Salud para la provisión de las UPAs en procura de «beneficiar a un proveedor determinado» y planteó que «es totalmente falsa» su supuesta «relación especial con uno de los proveedores».

Entonces, consideró que Miller «accedió a menos del 1% de las obras públicas, licitadas todas mediante concursos públicos y transparentes y según la ley aplicable a cada caso».

FUENTE: IPROFESIONAL

En el marco de la causa Odebrecht, el fiscal afirma que De Vido participó de presuntas coimas

El fiscal Federico Delgado identificó al diputado, desaforado y detenido desde octubre pasado, en el esquema de sobornos con la empresa brasileña.

El fiscal federal Federico Delgado, que tiene a su cargo la investigación del supuesto pago de sobornos a la brasileña Odebrecht para la construcción de dos plantas potabilizadoras por parte de la estatal AySA, confirmó que pudo detectar la participación de Julio de Vido, diputado desaforado y detenido desde octubre pasado.

El funcionario judicial afirmó el viernes pasado en declaraciones a radio Con Vos que en el esquema de presuntas coimas que habría pagado la constructora, “los nombres son Jorge (“Corcho”) Rodríguez y una empresa radicada en Uruguay que se llamaba Sabrimol; y por la Argentina, José López, Julio De Vido, (Roberto) Baratta, (José María) Olazagasti”.

El fiscal subrayó que hubo dos personas que habrían actuado como “conectores” para que el dinero de las coimas llegara desde Brasil a la Argentina.

Delgado explicó que “Odebrecht diseñó un esquema de corrupción a escala continental para América Latina y para África” y que, “en algunos países, hablaba con los presidentes, y en otros recurría a conectores, personas que hacían relación con empresarios y políticos”.

En este marco, contó que, en los casos de las plantas potabilizadoras de AySA, pudieron “desentrañar cómo una masa de dinero bastante importante viajó de Brasil a Uruguay, de Uruguay a la Argentina, y en la Argentina, a través de un conector, ese dinero llegó a las áreas de Planificación del gobierno anterior como soborno”. El Ministerio de Planificación Federal fue el que condujo De Vido desde el 2003 hasta el 2015, durante toda la gestión kirchnerista.

El fiscal ya pidió ante el juez Sebastián Casanello -en cuyo juzgado se instruye este expediente- que dé intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores mediante el envío de “algunas partes del expediente” de la causa, con el fin de intentar obtener colaboración de la justicia de Brasil. En ese texto, sintetizó las pruebas que a su juicio hay en la pesquisa sobre los vínculos de “Corcho” Rodríguez con exfuncionarios del kirchnerismo y con intermediarios de la constructora brasileña.

FUENTE: POLÍTICA JUDICIAL

25 de Mayo en Gran Bretaña: Funcionarios de Macri, Gerardo Morales y empresarios argentinos celebrarán en Londres la entrega de recursos naturales en la fecha patria

Parte del Gabinete de Macri, Gerardo Morales y empresarios argentinos celebrarán el 25 de Mayo con un brindis en Londres, realizando acuerdos estratégicos con el gobierno inglés y corporaciones británicas que profundizarán el saqueo de los recursos naturales de nuestro país, principalmente el litio de Salta y Jujuy, el oro de San Juan y el petróleo de Vaca Muerta.

La “Misión CCAB al Reino Unido 2018 – Reino Unido y Argentina, socios del crecimiento” tendrá lugar entre el 22 y el 25 de mayo y cuenta con el auspicio del banco británico por excelencia, el HSBC, la compañía petrolera de las coronas británica y holandesa, Shell, la corporación energética de Marcelo Mindlin (amigo y sospechado de testaferro de Macri en la compra de IECSA a Angelo Calcaterrra), Pampa Energía, y la corporación petrolera de la familia Bilgheroni, Pan American Energy. El país de Macri ya recuerda al de la Década Infame, cuando el vicepresidente Julio Argentino Roca (h) afirmó en 1933 que “Argentina es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Reino Unido” y otro funcionario explicó que “Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de Su Graciosa Majestad”.

Participarán, entre otros: Gerardo Morales (Gobernador de Jujuy), Rodolfo Urtubey (Senador PJ por Salta, hermano del gobernador Juan Manuel Urtubey), Segio Uñac (Gobernador PJ de San Juan), Daniel Redondo (Secretario de Planificación Energética de la Nación), Martín Cerdá (Ministro de Hidrocarburos de Chubut), Eduardo Amadeo (Diputado Nacional PRO), Marcelo Juri (Secretario de Energía de Salta), Juan Martín Bulgheroni (Vicepresidente de Pan American Energy), Juan Biset (Subsecretario de Minería Sustentable), Alberto Hensel (Ministro de Minería de Salta), Miguel Soler (Secretario de Minería de Jujuy), Lucila Crexell (senadora por Neuquén), Paula Bibini (Ministra de la Producción de Salta), Santiago Albarracín (presidente del YMAD), Marcelo Álvarez (CEO de Goldcorp en Argentina), Gustavo Weiss (Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción).

Los temas que se tratarán en el encuentro en Londres serán: Energía, Oil & Gas, Minería, PPP e Infraestructura y Agronegocios y tratarán principalmente de la explotación del litio en Salta y Jujuy y del gas y petróleo de Vaca Muerta. La delegación sostendrá reuniones con ICMM (International Council of Minerals and Metals), LME (London Metal Exchange), EITI (Extractive Industries Transparency Initiatives) y las principales empresas mineras con sede en Londres: la minera por excelencia de la Casa Rotshchild, Rio Tinto, Glencore (otra minera de la antigua casa banquera), BHP Billiton y Anglo American, entre otras. El encuentro profundiza el realizado el año pasado también en la capital inglesa y al que había viajado el ministro Nicolás Dujovne junto a varios empresarios argentinos y que se explicó en detalle en el informe de KontraInfo “Gran Bretaña, Rothschild y Shell vienen por el litio argentino y Vaca Muerta”. También ocurre luego de la firma de un nuevo acuerdo antártico de entrega de soberanía y de que Macri enviara a gran parte del gabinete nacional a celebrar en la Embajada Británica en la Argentina el cumpleaños de la reina Isabel II, tal como documentamos acá.

El presidente de la Cámara de Comercio Argentino Británica, Julián Rooney, afirmó que “el objetivo principal” de la delegación compuesta por 60 empresarios y 20 funcionarios nacionales y provinciales que comenzará mañana en Londres, “es fomentar las inversiones británicas en petróleo, gas, minería, infraestructura y agronegocios”.

GranBretaña-Argentina-DdvghWwVAAAJ-uP

Además de participar de un “Seminario Internacional” en PPP (intercambio sobre la experiencia británica para funcionarios públicos y empresarios), también sostendrán visitas a la City de Londres y a las casas matrices de “socios clave” como Willis Towers Watson, Deloitte, EY, PWC, HSBC y otros.

Otro foco estará puesto en “Agribusiness” en donde queda claro que Argentina retrocederá a una relación similar a la que tenía con Gran Bretaña durante la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del XX (mera exportación de materias primas baratas para la industria inglesa), con supuesto desarrollo de “infraestructura” (acá entra a jugar la “Participación Público-Privada -PPP-).

Los 3 temas a tratar serán:

-Exportaciones de alimentos a UK (Post-Brexit),
-PPP visión agroindustrial y transporte,
-Intercambio de tecnología británica-argentina en producción agrícola y alimentos.

El Plan del Gobierno argentino (que recuerda a las “inversiones” británicas, redes viales principalmente, en la segunda mitad del siglo XIX), está basado en el modelo PPP británico, que incluye 60 proyectos a realizarse entre este año y 2022, entre otros: la modernización de rutas nacionales, la Red de Expresos Regionales (RER), construcción de cárceles, hospitales, viviendas y mejoras en el sistema energético, entre otras, de líneas de alta tensión.

El brindis de cierre de la “misión” a Gran Bretaña será el 25 de Mayo en la residencia del Embajador en Londres (el itinerario de actividades puede verse acá).

El programa se encarga de alertar que la invitación “no incluye aéreo, hotelería, traslados, alimentos ni intérpretes”, por lo que los mismos serán pagados para la inmensa comitiva de funcionarios por toda la sociedad argentina.

Gran Bretaña vuelve por nuestros recursos naturales estratégicos y el gobierno de Macri no tiene mejor idea que profundizar su entrega en nuestra fecha patria.

FUENTE: KONTRAINFO

No bastan las elecciones para que haya democracia

Visto desde Occidente, tres elecciones democráticas acaban de tener lugar en Túnez, Líbano e Irak. Pero, para los pueblos de estos países, esas votaciones no tuvieron gran cosa que ver con el ideal democrático ya que las instituciones que las potencias occidentales les impusieron están concebidas para impedirles escoger libremente sus dirigentes.

La abstención masiva que caracterizó las elecciones legislativas realizadas en Líbano (50%) y en Irak (65%) así como las elecciones municipales en Túnez (77%) ha sido interpretada en Occidente como prueba de la inmadurez de los pueblos de esos países. O sea, aunque tengan democracia desde hace 7 o 75 años, son pueblos “irresponsables” que deben estar bajo tutela.

Pasando por alto el hecho que en Occidente también hay consultas nacionales que registran cifras de abstención similares, las potencias occidentales explican el abstencionismo registrado en Túnez, Líbano e Irak con los malos resultados económicos de sus gobiernos, como si los árabes no entendieran que pueden deliberar sobre proyectos y determinar su futuro y creyeran que las elecciones sólo sirven para aprobar los resultados de anteriores gobiernos.

En su apresuramiento por reimplantar un mandato occidental sobre el Levante, los occidentales interpretaron la liberación del primer ministro libanés Saad Hariri –detenido en Riad por el heredero del trono saudita, Mohamed Ben Salman– como un logro diplomático del presidente francés Emmanuel Macron. Fueron incapaces de ver el desplante [1] que el príncipe heredero saudita infligió al presidente francés, como tampoco vieron la eficacia de los pasos que el presidente libanés, Michel Aoun, emprendió ante la ONU a favor de la liberación de su primer ministro. Tanta miopía muestra que los occidentales creían que los libaneses no podían enfrentar aquel problema por sí solos y que si obtenían algún resultado tenía que ser gracias a alguna ayuda occidental.

Al referirse a las instituciones libanesas, los medios occidentales las califican como «complicadas», pero no explican que el sistema político libanés y sus instituciones –que se basan en el comunitarismo confesional– fueron concebidos para el Líbano por la antigua potencia colonial francesa. O sea, Francia es un Estado laico… en su propio suelo, pero no en sus ex colonias, donde de hecho es todo lo contrario. Por cierto, las nuevas modificaciones de la ley electoral libanesa, que introducen el escrutinio proporcional en el ya complejo sistema de representación de carácter confesional, no sólo mantiene el marco colonial impuesto a la elección de los representantes de la población sino que lo hace a la vez más confuso y férreo.

Sí, resulta ridículo llamar a los tunecinos a elegir –por primera vez– a sus consejeros municipales, fingir que los libaneses eligen –al cabo de 9 años– diputados hereditarios y ver un país como Irak dividido en 37 partidos políticos. Precisamente porque todo eso es ridículo, muchos electores de esos países simplemente se niegan a plegarse a esas farsas humillantes.

La interpretación occidental de las tasas de abstención en esos tres países es falsa. Cuando se niegan a votar, los electores tunecinos, libaneses e iraquíes no rechazan la democracia sino los procedimientos –falsamente democráticos– que en realidad la desvirtúan.

Los tunecinos, que ven como Ennahdha y Nidaa Tounes deciden aliarse –después de haberse combatido– tenían todas las razones del mundo para prever que esas dos formaciones, que son los dos partidos políticos más grandes de Túnez, iban a ponerse de acuerdo para repartirse los cargos locales en juego, como ya lo habían hecho antes con los cargos a nivel nacional.

Los libaneses, conscientes de que no tienen otra opción que el “cacique” de su grupo confesional y sus vasallos, para garantizar que los defiendan de las demás comunidades, también rechazaron esa coyunda.

Los iraquíes, cuyo primer ministro electo fue derrocado hace 4 años por las potencias extranjeras, saben que su voto no será tenido en cuenta si no concuerda con los deseos de la autoproclamada «comunidad internacional».

Resultado: sólo el Hezbollah libanés, nacido al calor de la resistencia contra la ocupación israelí, y la coalición iraquí encabezada por Moqtada el-Sadr, surgida de la resistencia contra la ocupación estadounidense, recogieron el máximo de votos que sus aliados podían garantizarles.

Que nadie se llame a engaño. Los occidentales se felicitan implícitamente ante tasas de abstención que agitan como la justificación de su agresión y su intervención, de 17 años, en el «Medio Oriente ampliado». Toda expresión de una voluntad organizada de los pueblos constituye una pesadilla para los occidentales, cuyo único objetivo es acabar con los Estados de esos pueblos y destruir sus sociedades para garantizar su propio control sobre ellos.

Pero cuando los sirios se acudieron masivamente a las urnas para elegir a su presidente, los occidentales se quedaron petrificados. Y tuvieron que posponer su plan de derrocamiento contra la República Árabe Siria.

Los árabes, como los demás pueblos, aspiran decidir su destino por sí mismos.

AUTOR: THIERRY MEYSSAN

FUENTE: VOLTAIRENET

Planned Parenthood ha invertido 5 millones de dólares en promocionar el aborto en Argentina

La multinacional del aborto tiene como uno de sus principales objetivos la legalización de la práctica en todo el mundo para aumentar el negocio. Algunas de las principales entidades subvencionadas forman parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito.

Ahora que el Parlamento está debatiendo los detalles de una ley que permita el aborto legal en Argentina, pese a que el presidente Macri se declaró provida durante la campaña electoral, cabe recordar cómo la industria del aborto ha subvencionado el movimiento feminista en el país.

La International Planned Parenthood Federation transfirió una cantidad equivalente a más de 5 millones de dólares en los últimos 10 años a varias organizaciones locales que han protagonizado los reiterados intentos de presentar una proposición de despenalización del aborto en Argentina.

Fundamentalente, a través de FUSA, una organización que dice promocionar la salud entre los adolescentes, pero que dedica buena parte de sus esfuerzos en incentivar la práctica del aborto.

La segunda entidad proaborto que más fondos ha recibido en los últimos años fue el grupo autodenominado ‘Católicas por el Derecho a Decidir’

Tal y como ha desvelado Unidad Provida de Argentina, que agrupa a un centenar de asociaciones protectoras de la vida humana, FUSA habría recibido más de 3 millones de dólares de Planned Parenthood.

La segunda entidad proaborto que más fondos ha recibido en los últimos años fue el grupo autodenominado ‘Católicas por el Derecho a Decidir‘, (un grupo absolutamente contrario a los postulados de la Iglesia Católica a pesar de que usurpa su nombre) con cerca de 1,2 millones de dólares.

Otras organizaciones feministas y favorables a la implantación del aborto libre en el país que han recibido fondos de la industria del aborto son CEDES, Asociación Civil Pro Amnistía (filial de Amnistía internacional, que también presiona a favor del aborto en Irlanda), Fundación Huésped, Fondo de Mujeres del Sur, Universidad de Palermo, CELS, FEIM Argentina y Centro de Estudios Sociales y Políticos, con cantidades entre los 5.000 y los 200.000 dólares.

Todas estas cifras pueden consultarse en detalle en la propia web de recursos financieros de la Internartional Planned Parenthood Federation.

AUTOR: NICOLÁS DE CÁRDENAS

FUENTE: ACTUALL

Nueva y multitudinaria Marcha por la Vida

En distintos puntos del país y con un acto central frente al Congreso Nacional en Buenos Aires, se realizó una nueva concentración. Con la consigna «salvemos las dos vidas», más de dos millones de personas pidieron rechazar el proyecto de despenalización del aborto.

A poco menos de un mes para el tratamiento de la despenalización del aborto en el Congreso de la Nación Argentina, se realizó este domingo una nueva y multitudinaria Marcha por la Vida en distintos puntos del país.

Ver imagen en Twitter
 

Con la consigna «salvemos las dos vidas», más de dos millones de personas se movilizaron en todo el país para rechazar el proyecto de legalización del aborto.

 

La marcha central se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, donde varias columnas de personas se movilizaron desde plaza de Mayo hasta el Congreso, donde hubo en acto que duró unos 45 minutos, y en el que se leyó un petitorio dirigido a los legisladores, solicitándoles la defensa de la vida «desde la concepción» y que no haya ninguna ley de aborto «sin concesiones», es decir, sin considerar casos excepcionales. Además, se pidió la derogación del protocolo que en nueve provincias permite practicar abortos en casos excepcionales, como en el contexto de una violación.

Ver imagen en Twitter
 

Alejandro Geyer, organizador de la marcha, calculó que la movilización del 25 de marzo reunió a dos millones de personas en todo el país, y consideró que esta nueva edición de la marcha convocó a más gente: «Desde que se inició el debate en el Congreso, muchas personas que hasta entonces no tenían una opinión formada sobre el tema, ahora ya se pronunciaron, ya sea a favor o en contra del proyecto».

Para el acto central se montó un escenario frente al Congreso, en el cual brindaron su palabra grupos religiosos, médicos y famosos de distintos ámbitos, como Maru Botana, Amalia Granata, Rolando Hanglin y Gastón Recondo.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
 

«A los habitantes de las localidades más chicas les pedimos si pueden acercarse a alguna ciudad más grande cercana», explicó Geyer mientras organizaba la movilización, con el fin de facilitar la organización de la marcha. Para diferenciarse de los emblemáticos pañuelos verdes de quienes apoyan la despenalización, los manifestantes de ayer adoptaron como símbolo el «pañuelo celeste provida».

«La ciudadanía esta acá para expresar que nada que sea un delito puede ser legal y que el aborto es ilegal», sostuvo Mariana Rodríguez Varela, una de las manifestantes que tomó notoriedad al repartir bebitos de yeso en las marchas e incluso llevarlos a la Quinta de Olivos para dárselos al presidente Mauricio Macri.

Ver imagen en Twitter
 

«Este es el reclamo del pueblo. No queremos el aborto en nuestro país. Despenalizar es un error, está comprobado en todos los países que lo hicieron que aumenta la cantidad de abortos, aumenta la mortalidad de la mujer», señaló uno de los manifestantes.

Otro de los ciudadanos que se acercó al Congreso explicó: «la ciencia ha demostrado hasta cansarse que la vida comienza desde el primer instante de la concepción, por lo que el derecho a vivir es el primer derecho de un ser humano».

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
 

Las audiencias para debatir la despenalización comenzaron el 10 de abril, y se celebran todos los martes y jueves. Los diputados continuarán con este esquema de trabajo hasta fin de mes, cuando se agote la lista de oradores. El 13 de junio se debatirá el proyecto en Diputados.

FUENTE: CRONICA

La gran ‘fake news’ de las ‘fake news’

Los medios convencionales y la clase política están inmersos en una cruzada contra lo que llama ‘fake news’, noticias falsas, dando la idea de que los medios de Internet y muy especialmente las redes sociales nos tienen prisioneros de una ‘Matrix’ donde nada es lo que parece.

Hoy me siento generosa y les voy a dar una clave inapreciable para entender lo que ocurre; no ahora, sino en cualquier época o momento: si usted oye y lee a todas horas sobre un problema, si hay una preocupación que copa las ondas y las portadas y los artículos de fondo de la prensa al uso, tenga la absoluta certeza de que tal problema, o no existe en absoluto, o está en mínimos históricos.

Por contra, los problemas realmente importantes, los asuntos que van a destruir nuestra civilización o darle un giro crucial, apenas los discutirá nadie en la plaza pública. Nadie, al menos, con un altavoz lo bastante grande.

Podría hartarme de poner ejemplos, pero usted mismo los conoce, si nos lee: se habla sin parar de fascismo porque no hay ni sombra de fascismo; se debate la opresión de la mujer cuando la mujer está empezando a oprimir al varón; se hacen manifestaciones contra la homofobia cuando el lobby LGTBI dicta las leyes y controla el mensaje.

Eso mismo pasa con el asunto de las ‘fake news’. Habrán oído hablar. Los medios convencionales y la clase política está inmersa en una cruzada contra lo que llama ‘fake news’, noticias falsas, dando la idea de que los medios de Internet y muy especialmente las redes sociales nos tienen prisioneros de una ‘Matrix’ donde nada es lo que parece y todos estamos manipuladísimos.

“Cualquier mindundi grabando un vídeo con su smartphone puede sacarnos los colores y desenmascarar nuestros intentos de manipulación”, podrían decir los grandes medios que alientan el fantasma de las ‘fake news’

La realidad es casi la exactamente inversa: nunca hemos estado mejor informados, y si un ‘Diablo Cojuelo’ pudiera traducir las palabras que se están diciendo a las verdaderas intenciones de este empeño, la cosa sería más o menos así: “Los grandes grupos mediáticos hemos sido durante décadas y siglos los guardianes de lo que pasa, quienes decidíamos qué era verdad y qué no, qué se magnificaba y qué se ignoraba por completo o se limitaba a un suelto de dos párrafos en páginas interiores, todo según los intereses de un establishment al que, naturalmente, pertenecemos. Ahora, con la llegada de Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles, hemos perdido ese monopolio y nuestra misma razón de ser. Cualquier mindundi grabando un vídeo con su smartphone puede sacarnos los colores y desenmascarar nuestros intentos de manipulación; cualquier chiquilicuatre puede contarle al mundo que él estuvo allí y las cosas fueron al contrario de lo que las hemos contado. Los expertos pueden informar directamente a las masas sin pasar por nuestros filtros y, como se ha visto en mil ocasiones en estos últimos años -desde los efectos de la inmigración masiva a las elecciones americanas-, nuestros intentos de vender nuestro relato tradicional ya no cuela. Imploramos, pues, a los políticos, tan interesados como nosotros en acabar con esta ruinosa situación, que aprueben leyes para coartar la libertad de información y opinión en Internet. Podríamos llamarlo, no sé, ¿qué tal ‘lucha contra las fake news’?”

No es, claro, que no puedan usar verdades para, debidamente maquilladas, acercar el ascua a su sardina. Desde las redes sociales se miente. En las redes sociales se fomenta en ocasiones el odio y la propaganda. Naturalmente.

Pero todo eso lo ha hecho y lo hace la prensa tradicional, con dos agravantes: primero, que hasta hace poco el particular nada podía hacer para contrastar la noticia si convenía a todos los grandes grupos (y no era difícil); y, en segundo lugar, el propio prestigio de la profesión y la maestría en el uso de las técnicas hacía mucho más eficaz la manipulación, digamos, profesional.

De hecho, quien siga las redes con un mínimo de asiduidad y apertura se habrá dado cuenta de lo deprisa que se desmienten los bulos. La rectificación que en caso de un periódico o un noticiero podría llegar tarde o nunca, en Twitter es casi inmediata. Es un juego de grandes números, al final, y quien quiera encontrar la verdad de lo que ha pasado, la encuentra.

En el caso concreto, los grandes medios y los políticos alegan que todas esas votaciones en las que el pueblo ‘ha votado mal’ han sido producto de la manipulación de las redes por parte de los rusos, que han esparcido las ya famosas ‘fake news’. ¿En serio? ¿De verdad? ¿Tan estúpidos nos creen nuestros dirigentes?

Es decir, que los americanos han descreído lo que les decían a todas horas la CBS, la ABC, el New York Times, el Washington Post o la CNN -que está puesta 24/7 en todos los aeropuertos del país- sobre lo terriblemente terrible que era Trump, pero se han dejado convencer por el tuit de un desconocido redactado en un mal inglés. Sí, seguro, suena súper verosímil.

AUTORA: CANDELA SANDE

FUENTE: ACTUALL