¡Gracias, EEUU! Empresas rusas y chinas conquistan el importante mercado de Irán

Las empresas estatales de Rusia y China esperan aprovecharse de las sanciones que EEUU baraja imponer a Irán. Ellas están dispuestas a sustituir las compañías europeas que abandonan el país persa para evitar enemistarse con Washington.

 

«Los europeos entienden perfectamente que ceden un mercado potencialmente beneficioso a sus competidores de Rusia y China pero no pueden hacer nada», escribe el periodista ruso Serguéi Manukov en su artículo para la revista rusa Expert.

Recientemente, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, amenazó con imponer las sanciones «más fuertes en la historia» de Irán, si el país persa no detiene la «expansión en Oriente Medio» y los supuestos «ensayos de misiles de largo alcance». 

Estas amenazas espantaron a las empresas europeas, lo que no puede decirse sobre las rusas y chinas. Las acciones emprendidas por las compañías de Rusia y China muestran que el efecto de las sanciones estadounidenses no será probablemente tan fuerte como lo esperan en la Casa Blanca, opina el columnista.

«Resulta que muchas compañías de Rusia y China no dependen tanto del sistema financiero estadounidense como las de Europa. Eso les permite operar tranquilamente de cara a la imposición de sanciones con la que Washington está amenazando a las empresas de otros países que siguen trabajando con Irán», sostiene el autor del artículo.

Según Manukov, era evidente que Teherán iba a cambiar su enfoque en materia de comercio y a reorientarse hacia Rusia y China tras la llegada al poder de Donald Trump. Lo hizo porque presentía que los problemas llegarían todos a la vez con su toma de posesión. 

«No sorprende que fuese China el país que el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohamad Zarif, visitó después de que EEUU abandonara el acuerdo nuclear [firmado con Irán en 2015]», escribe el periodista.

 

Las empresas chinas y rusas, a la conquista del mercado

En mayo de 2018, el gigante petrolero chino Sinopec envió a Irán una delegación para firmar un acuerdo por un monto de 3.000 millones de dólares. Con este acuerdo, la empresa buscaba sustituir a la compañía Royal Dutch Shell en el proyecto de Yadavaran, que la empresa angloholandesa decidió abandonar para no enojar a Washington. 

Otro gigante estatal chino, China National Petroleum Corp (CNPC), espera sustituir a la empresa gala Total en el yacimiento de gas South Pars. Los franceses anunciaron que abandonarían este yacimiento a causa de las sanciones estadounidenses.

Sin embargo, estos no son únicos ejemplos de la cooperación entre China e Irán. Las compañías chinas han creado empresas mixtas con sus socios iraníes para construir vías ferroviarias, metros y fábricas de automóviles. 

Aunque Rusia trata a Irán de una manera más cautelosa, según la revista The Wall Street Journal, el país euroasiático mantiene lazos considerablemente estrechos con el Estado persa: vende a las empresas energéticas iraníes el equipo para perforación, dado que estas han sido privadas del acceso a las tecnologías occidentales. 

En año pasado, la compañía rusa Rosneft elaboró una hoja de ruta para implementar proyectos estratégicos conjuntos en la esfera de extracción de hidrocarburos en Irán. El volumen total de recursos financieros invertidos en estos proyectos podrá alcanzar los 30.000 millones de dólares.   

En marzo, la compañía rusa Zarubezhneft firmó un contrato por un valor de 700 millones de dólares para desarrollar dos pequeños yacimientos petrolíferos en el país persa. La empresa británica BP y la compañía alemana Wintershall también aspiraban firmar este contrato, pero los europeos se vieron obligados a rechazar estos planes y su lugar fue ocupado por la empresa rusa.

«Claro está que trabajando en Irán, Rusia y China están arriesgándose a provocar la ira de Washington, pero la falta de competencia por parte de las empresas europeas es demasiado tentadora. Rusia ve a Irán como a un plataforma más para ampliar la expansión de su industria petrolera en Oriente Medio», escribe el periódico estadounidense, citado por  Manukov.

Según el columnista, desde 2016 el comercio entre Rusia e Irán se ha duplicado y ha superado los 2.000 millones de dólares. Rusia exporta a Teherán trigo y maquinaria.

El comercio de China con Irán aumentó un 19% en 2017 en comparación con 2016 y alcanzó los 37.000 millones de dólares. Actualmente, el país asiático es el socio comercial más grande de Irán. Pekín compra a Teherán la tercera parte del petróleo iraní.

 

FUENTE: SPUTNIK

Gran Bretaña instalará un millonario escudo de misiles antiaéreos en nuestras Islas Malvinas

El Reino Unido probó un nuevo sistema de misiles antiaéreos que será instalado en nuestras Islas Malvinas y cuyo costo ronda los 300 millones de dólares. Así lo confirmó oficialmente este lunes el gobierno británico usurpador: “Ante amenazas que se intensifican, es vital que nuestras Fuerzas Armadas tengan las capacidades para mantener a salvo a Gran Bretaña”, señaló el secretario de Defensa, Gavin Williamson. Cabría preguntarse qué escenarios de conflicto bélico que incluya tener que derribar naves aéreas teme el Reino Unido, no sea cosa que pronto tengamos aviones caídos o desaparecidos como el extraño suceso ocurrido con el submarino ARA San Juan.

La prueba misilística fue realizada en Suecia, cerca del Mar Báltico e involucró al “Land Ceptor”, que comprende el “Misil Modular Antiaéreo Común (CAMM)”, un armamento desarrollado “para proteger a las tropas británicas en operaciones de amenazas aéreas, incluidos aviones de combate hostiles y municiones lanzadas desde el aire”.

El hecho se conoce luego de que una delegación de funcionarios y gobernadores macristas viajaran este último fin de semana a Londres a entregar recursos estratégicos de Vaca Muerta, Salta y Jujuy y a pocos días de que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, viaje a Gran Bretaña a rendir “homenaje” a los soldados ingleses caídos en Malvinas.

Puede ver imágenes de las pruebas acá:

FUENTE: KONTRAINFO

Los alemanes se plantan ante Merkel por sus imposiciones migratorias

Alternativa para Alemania (AfD) marchó por el centro de Berlín bajo el lema “Por el futuro de Alemania”, una acción que otros grupos políticos intentaron bloquear con otras manifestaciones.

Los intentos de algunos grupos radicales de bloquear esta marcha organizada por la derecha alternativa contra el Gobierno y sus políticas, entre otros, no tuvieron éxito y en algunos casos la policía recurrió al uso de gases lacrimógenos para evitar que algunas personas atravesaran las barreras policiales.

A lo largo del día hubo otros incidentes aislados que hasta el momento no han tenido mayores repercusiones.

La marcha de AfD se inició con una concentración en la Washingtonplatz, al frente de la estación central de Berlín.

Los gritos de los manifestantes y las consignas escritas en sus carteles mostraban que la marcha de AfD estaba dirigida a los enemigos habituales de ese partido: la canciller Angela Merkel, el Islam, los refugiados y la política de fronteras abiertas.

  

“Que arresten a Merkel“, decían algunas pancartas mientras que en otras se podía leer que el Islam no pertenece a Alemania.

“El imperio del Islam en Alemania no es otra cosa que el imperio del mal”, dijo la diputada Beatrix von Storch en un discurso pronunciado al comienzo de la marcha.

FUENTE: LA GAZETA

Israel: el derecho de la fuerza

La decisión de Trump de regresar la embajada de EE.UU a Jerusalén cancela cualquier avance en las negociaciones de paz.

El Estado de Israel surge en 1948 como resultado de una decisión de los vencedores de la
Segunda Guerra Mundial, cuando la comunidad internacional organizada decidió que era de justicia otorgarle a la comunidad judía un territorio y apoyar la creación de su propio Estado. El problema estribó en que no existían territorios disponibles o en venta para la creación de nuevos Estados. La creación de Israel se hizo a expensas del Estado Palestino.

Desde el arranque, la disparidad de fuerzas fue evidente. La comunidad judía, como pocas, contaba con una extensa red internacional de apoyos políticos y financieros.
A esto se sumaba su extraordinario capital humano, en la vanguardia en prácticamente todos los campos de las ciencias y las artes, el comercio y las finanzas. El pueblo palestino, por su parte, salía de una fase de dominación colonial con una población caracterizada por sus bajos niveles educativos, condiciones de pobreza y precaria organización política y social.

Muy rápidamente la comunidad judía logró organizarse en su nuevo territorio, desarrollar una pujante economía y capacidades militares que muy pronto rebasaron las de sus vecinos. Esto último a partir del principio de legítima defensa, al verse rodeado de comunidades árabes, percibidas como la mayor amenaza a su existencia. Durante décadas han huido los generosos apoyos económicos, políticos y militares del exterior, de gobiernos y de miembros de la comunidad judía, asentados en enclaves en los países más ricos. El contraste con los palestinos no podría ser mayor.

En 1948, David Ben-Gurión, amante primer ministro de Israel, en su discurso inaugural armó que el territorio de Israel era lo que hasta ese momento se había conseguido, pero que su expansión dependería de las próximas generaciones. Desde entonces se han sucedido cinco guerras entre Israel y sus vecinos y, en todas, el Estado de Israel ha logrado una nueva tajada del territorio. A la fecha, el gobierno de Israel ha propiciado la ocupación ilegal de territorios palestinos en donde se encuentran asentados más de 700 mil israelitas.

A lo largo de las últimas décadas, la comunidad internacional ha buscado con sentido de justicia reivindicar la causa de los palestinos mediante la aprobación de una resolución de Naciones Unidas que apunta hacia la creación de dos Estados, con los mismos derechos sobre Jerusalén, símbolo de identidad tanto para israelitas como para palestinos. Se han votado reiteradas resoluciones que obligan a Israel a respetar los acuerdos territoriales. El gobierno de Israel, una y otra vez, ha hecho caso omiso de dichos mandatos. Y por ello prácticamente no ha debido pagar ningún costo. Los apoyos externos no se han detenido y ahora Israel es una potencia con clara vocación de dominio sobre territorio y población palestina, sin el menor interés en la creación de los dos estados.

La creación de Israel tuvo fallas de origen y quienes tomaron la decisión sabían que el acomodo de esta pieza en el Medio Oriente no sería tarea fácil. Sin duda han existido esfuerzos, dentro y fuera de Israel, por emparejar la cancha y crear condiciones para una coexistencia con menor tensión y mayor cooperación. Hasta ahora dichos esfuerzos han sido infructuosos.

La decisión de la familia Trump de regresar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén legitima la postura expansionista del actual gobierno de Israel, cancela cualquier avance en las negociaciones de paz en el corto y mediano plazos y genera mayor tensión en el complicado escenario regional. Muestra clara de la incapacidad de la comunidad internacional organizada para corregir sus propios errores. Estados Unidos deberá cargar con la carga histórica de sus actos. Nuestra sentida solidaridad a todos los miembros de la comunidad judía que no secundan la insensatez.

AUTOR: LUIS HERRERA-LASSO

FUENTE: EL UNIVERSAL

Si la UE quiere deshacerse de Washington y crear el ‘petroeuro’, tendrá que contar con Moscú

El Foro Económico de San Petersburgo es la prueba de que el aislamiento que atraviesa Rusia no es más que un mito. Asistieron invitados como Emmanuel Macron, Patrick Pouyanné, director de Total, Shinzo Abe y Christine Lagarde. Para el columnista de Sputnik Iván Danílov, se podría tratar del primer paso hacia un ‘petroeuro’ que desbanque al dólar.

«Ha quedado evidente que el supuesto aislamiento de Rusia de la comunidad internacional es un mito caducado de los propagandistas occidentales miopes, quienes ya no saben cómo explicar a sus lectores por qué acuden a San Petersburgo el presidente del gigante francés del petróleo, Total, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra, y el escritor Nassim Taleb», escribe Danílov para Sputnik.

 

El ruso añade que, si el foro quería demostrar que Rusia es uno de los polos del nuevo orden multipolar mundial y que sin la colaboración del país no se puede tirar a ninguna parte, su objetivo se ha cumplido con creces.

 

Cortejar a la Unión Europea

El primer vice primer ministro y ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, asistió al foro e insinuó y casi propuso, con la tormentosa relación entre la Unión Europea y Estados Unidos como telón de fondo, una especie de trueque a sus colegas europeos que bien podría resumirse en la frase ‘la Unión Europea retira su apoyo a la presión económica estadounidense sobre Rusia y Rusia ayuda a la Unión Europea a desdolarizarse’, señala en su artículo.

«Y así es como se debe entender la frase [de Siluánov]. Moscú está listo para abrazar el euro en lugar del dólar en sus negocios con la Unión Europea», señala Danílov.

El ministro de Finanzas fue más explícito todavía y desde San Petersburgo dijo que Rusia estaba dispuesta, si la Unión Europea se desmarcaba de la política económica de Washington, «a utilizar la moneda única y los organismos estructurales europeos cuando lleve a cabo actividades financieras y para comerciar por bienes y servicios» afectados, en estos momentos, por todo tipo de sanciones. El vice primer ministro recordó que el país ya lleva tiempo prefiriendo utilizar las monedas nacionales en sus negocios con terceros países.

 

Por qué el dólar está por todas partes

El petrodólar —como se denominan a los dólares que se utilizan para pagar por el petróleo en el mercado internacional— es la moneda en la que está basada —y se sustenta— el sistema financiero estadounidense. A la vez, Estados Unidos no es que esté vendiendo algo que el resto del mundo estuviese obligado a comprar en dólares. Máxime cuando se paga en dólares incluso el petróleo que no es estadounidense. Sin embargo, todo el mundo necesita petróleo. Todos los países.

«Y obligar a todo el mundo a pagar por el petróleo en dólares ha sido la forma en la que EEUU ha podido mantener su divisa bajo demanda y hacer que negarse a comerciar sin su moneda no sea un inconveniente, sino directamente una catástrofe económica», explica Danílov.

 

¿Qué se necesita para echar al dólar del tablero internacional?

Danílov explica que se deben cumplir cuatro requisitos para desafiar al orden establecido desde Washington gracias al dólar. En primer lugar, poseer un sistema financiero «muy potente y desarrollado» que, además, goce de buena apertura de cara al mundo y de la confianza del resto de países. En segundo lugar, tener un control total sobre los propios recursos, «cuyo uso no es una opción sino una necesidad vital para todos los qu

Para el columnista, la Unión Europea, China y Rusia cumplen con todos los requisitos si actúan como un solo bloque y se complementan entre sí.

«China posee un inmenso mercado interior, pero su sistema financiero no cuenta con la confianza del mundo y los problemas que plantea su poca apertura al mundo los reconocen incluso los propios políticos chinos. Tampoco le va demasiado bien controlando sus recursos ni tampoco con la capacidad de proyectar poder militar», reconoce Danílov.

Sin embargo, la situación de la Unión Europea es toda la contraria, prosigue. Goza de un sistema financiero desarrollado y cuenta con una gran reputación y confianza a nivel mundial. Ello sin contar un mercado rico y diverso. Pero al mismo tiempo le falta el factor de fuerza brutal, el poder militar y el control sobre sus recursos, algo de que lo sí goza Rusia.

«Por desgracia, Rusia no puede presumir de tener un sistema financiero desarrollado y reconocido a nivel mundial. Pero a pesar de faltarle eso, tiene una herramienta clave y la capacidad y determinación de proyectar fuerza militar para proteger sus propios recursos».

De ahí que Danílov plantee que los tres bloques se complementen entre sí y que una cooperación «Rusia-Unión Europea-China» tenga todo el sentido del mundo y «provoque una alergia severa al otro lado del Atlántico», asegura.

 

La Unión Europea se encuentra en la encrucijada de responder a la trascendental pregunta formulada por el ministro de Economía francés, Bruno le Maire, en la televisión francesa a principios de mayo: «¿Queremos ser vasallos que obedezcan las decisiones que tome Estados Unidos o queremos dejar claro que tenemos nuestros propios intereses económicos?». Si Europa encuentra la valentía de apostar por la libertad, no podrá negarse a cooperar con Rusia, opina Danílov.

FUENTE: SPUTNIK

El fin de la renta básica universal en Finlandia:¿porqué falló?

El objetivo de los responsables era extender su alcance a otros grupos de población y analizar los efectos de la renta básica también entre personas empleadas.

El Gobierno de Finlandia ha decidido no renovar a finales de este año el ensayo de renta básica universal que puso en marcha en enero de 2017, cuando se convirtió en el primer país de Europa en iniciar un experimento de este tipo a nivel nacional, según informan medios locales.

La primera fase de este programa piloto, cuyo coste se estima en unos 20 millones de euros, se centra en analizar a lo largo de dos años si la concesión de una renta básica a personas desempleadas ayuda a incentivar la búsqueda de trabajo, aunque sea temporal, y a reducir la burocracia de las prestaciones sociales.

 

En qué consiste

El proyecto original consistía en entregar una renta básica de 560 euros al mes libres de impuestos durante 24 meses a 2.000 parados de entre 25 y 58 años, que fueron elegidos al azar entre 175.000 personas de todo el país que percibían algún tipo de subsidio por desempleo.

Los seleccionados, que estaban obligados a participar en el experimento si querían mantener sus prestaciones sociales, han seguido recibiendo la renta básica incluso si han encontrado trabajo durante este tiempo.

Si antes del experimento los elegidos ingresaban más de 560 euros al mes en subvenciones, la Seguridad Social de Finlandia (Kela) les abona también la diferencia para que mantengan el mismo nivel de ingresos.

Aquellos que durante estos dos años han encontrado empleo o superan la cantidad máxima establecida de ayudas públicas vieron reducidas sus prestaciones, pero continuarán percibiendo la renta básica hasta finales de diciembre.

 

No habrá ampliación

El objetivo de los responsables de este ensayo era extender su alcance a otros grupos de población una vez transcurridos los dos años previstos y analizar los efectos de la renta básica también entre personas empleadas.

”En estos grupos debería haber, entre otros, pequeños emprendedores y trabajadores autónomos, ya que el mundo se mueve en una dirección en la que cada vez más gente crea sus propios puestos de trabajo”, afirmó al diario Lapin Kansa el experto de Kela Olli Kangas, uno de los principales responsables del proyecto.

En su opinión, la renta básica podría ser una solución para afrontar los desafíos que plantean los cambios estructurales que está sufriendo el mercado laboral por la creciente automatización de la industria.

Sin embargo, el actual ensayo finlandés no es, a su juicio, lo suficientemente amplio como para obtener toda la información necesaria para analizar la viabilidad de la renta básica.

”Dos años es un periodo demasiado corto como para sacar conclusiones exhaustivas. Deberíamos tener más tiempo y mayores recursos para lograr resultados fiables”, señaló Kangas a la televisión pública YLE.

Por ello, Kela solicitó al Ejecutivo finlandés más fondos para ampliar el experimento a un grupo aleatorio de 10.000 personas a partir de 2019, entre las que habría parados, asalariados y trabajadores por cuenta propia, con un coste estimado entre 40 y 70 millones de euros.

 

Explorar otro tipo de subsidios

No obstante, el Gobierno de centro-derecha del primer ministro Juha Sipilä ha decidido no conceder la financiación adicional solicitada y ha optado por explorar otro tipo de modelos alternativos para modernizar el sistema de seguridad social.

Está previsto que Kela publique los resultados preliminares del ensayo bienal en diciembre de este año, aunque el análisis definitivo no estará listo hasta finales de 2019 o principios de 2020.

Además de estudiar los efectos del experimento finlandés, Kela quiere también compararlos con los de los ensayos de renta básica que se están realizando en otros países como Canadá, Holanda, Escocia, Kenia y la India.

FUENTE: LA VANGUARDIA

La UE y la Gran Guerra Cultural europea

En los últimos años, la autoridad moral de la Unión Europea (UE) ha comenzado a ser cuestionada con frecuencia. Hoy es la coalición de partidos políticos italianos, que están a punto de formar gobierno, la que critica el comportamiento de la UE. Matteo Salvini, líder de uno de estos partidos, la Liga Norte, ha declarado no estar dispuesto a ser un “esclavo de Bruselas“. Sentimientos similares se han expresado en diversos puntos del continente europeo. Para responder a estas críticas, los líderes de la UE han desencadenado una Kulturkampf, Guerra Cultural, contra sus oponentes.

El frente más activo de la Guerra Cultural Europea se centra en la polémica acerca de la soberanía, sobre si la nación debe ser valorada o menospreciada. Sin embargo, no es solo la autoridad, el estatus y las fronteras de una nación lo que están en tela de juicio: también se cuestiona la autoridad de los padres, el papel de la familia y el de la religión. El enfoque mundialista y antitradicionalista, que impregna las instituciones de la UE, considera que el legado histórico de la civilización occidental está obsoleto y necesita modernizarse. Y sus inclinaciones federalistas han inspirado una verdadera cruzada contra los partidos y movimientos políticos que se niegan a aceptar la visión mundialista de la UE.

El enfoque mundialista que impregna las instituciones de la UE, considera que el legado histórico de la civilización occidental está obsoleto

Los defensores ideológicos de la oligarquía de la UE arremeten sin contemplaciones contra partidos y movimientos que muestren apego a sus valores y tradiciones nacionales. Y las personas que participan en estos movimientos son tachadas frecuentemente de xenófobas, homofóbas y racistas. En su vocabulario, “populista” se ha convertido en un insulto que se arroja contra quienes osan cuestionar las políticas de la UE. La palabra populismo se usa para condenar a esas personas, retratándolas como moralmente inferiores. Así, los populistas y los euroescépticos, es decir, las personas que cuestionan las políticas o la autoridad de las instituciones de la UE, no son considerados adversarios políticos sino enemigos que deben ser aplastados.

Por ejemplo, en un discurso pronunciado en Berlín en noviembre de 2010, Herman van Rompuy, entonces presidente del Consejo del Consejo de la UE, afirmó que “el euroescepticismo conduce a la guerra” y concluyó su alocución con un grito de guerra: “tenemos que combatir el peligro del nuevo euroescepticismo”. En su argumentación, el euroescepticismo incita a la guerra porque estimula inevitablemente el renacimiento del nacionalismo agresivo. En este discurso, van Rompuy criticó el nacionalismo como peligroso y repudió el concepto de soberanía nacional por ser una “mentira”.

Durante la última década, los líderes de la UE han desencadenado una verdadera Guerra Santa contra el populismo y su defensa de las sensibilidades nacionales. Dirigentes de la UE, como Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, parecen creer que la lucha contra el populismo conlleva una especie de obligación religiosa de librar una Guerra Santa. Al declarar que “debemos luchar contra el nacionalismo” y “cortar el paso al populismo“, intenta evocar recuerdos asociados a la justa lucha contra el fascismo.

Uno de los rasgos característicos de la Guerra Santa de la UE contra el populismo es el tono tan agresivo que adopta hacia sus críticos. La antropóloga social británica, Maryon Macdonald entrevistó a altos funcionarios de la UE en Bruselas, concluyendo que existen serios límites al tipo de críticas que podían formularse contra ellos. Cualquier crítica de fondo a la UE acarreaba ser condenado, por definición, como extremista de derecha. En 2005 Macdonald escribió: “Desde la década de los 70 en Europa resulta cada vez más difícil criticar a la UE sin ser retratado como un loco fascista de derecha, racista o nacionalista, un desconsiderado con los demás, o simplemente un idiota provinciano inglés“.

El tono histriónico adoptado por la oligarquía de la UE refleja la fragilidad de los fundamentos normativos sobre los que se asienta esta institución

La reacción agresiva de Juncker a los euroescépticos indica que las observaciones de Macdonald de 2005 son hoy todavía más pertinentes para comprender la dinámica de la Kulturkampf europea. Es imprescindible señalar que la desbocada retórica antipopulista de los altos funcionarios de la UE es un síntoma de su actitud defensiva e insegura. El tono histriónico adoptado por los defensores del enfoque cultural de la oligarquía de la UE es una expresión sublimada de la fragilidad de los fundamentos normativos sobre los que se asienta esta institución.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los partidarios del federalismo europeo siempre estuvieron preocupados por la débil base normativa sobre la que asentaba su proyecto. Conscientes del déficit de legitimidad de la UE, sus líderes se han vuelto inseguros y se han puesto a la defensiva para no reconocer abiertamente la debilidad de su autoridad. Por eso han adoptado ese tono tan agresivo y hostil hacia sus críticos y, por este mismo motivo, han llegado a considerar la lealtad y el apego de los pueblos europeos a sus diferentes naciones como un problema que deben eliminar.

 

Las fronteras en el punto de mira

Para la oligarquía de la UE, la migración masiva a Europa es bienvenida porque indirectamente refuerza su cruzada contra las naciones. Es importante señalar que uno de los motivos por los que la burocracia de la UE ha alentado la inmigración a Europa es su efecto transformador de las culturas nacionales. La apertura de las fronteras devalúa el estatus privilegiado del ciudadano, lo que a su vez debilita el orgullo y el sentido de afiliación nacional de las personas y sirve para desnacionalizar la vida pública.

Uno de los motivos por los que la burocracia de la UE alienta la inmigración a Europa es su efecto transformador de las culturas nacionales

La defensa de la inmigración como un instrumento de ingeniería social fue esbozada claramente por Juncker, cuando declaró que “las fronteras son la peor invención jamás hecha por los políticos“. Vinculó su condena de las fronteras con la exigencia de apoyar a los inmigrantes. Con su comentario, Juncker no pretendía simplemente mostrar solidaridad con los inmigrantes. Su crítica de las fronteras ponía de manifiesto su hostilidad hacia la idea de soberanía nacional y hacia quienes la apoyan. “Debemos luchar contra el nacionalismo“, dijo, “[y] cortar el paso a los populistas“.

La animosidad de Juncker hacia las fronteras se inspira mucho más en el odio al Estado Nacional que en el amor a los inmigrantes. La política de inmigración de la UE que surgió bajo su presidencia tiene como objetivo privar a las naciones europeas del derecho a determinar su propia política de inmigración. Implica imponer cuotas a los estados miembros y privar a los gobiernos nacionales de la autoridad para controlar el flujo de inmigrantes en su sociedad. Se trata, en definitiva, de diluir la soberanía del Estado-nación.

La animosidad de Juncker hacia las fronteras se inspira mucho más en el odio al Estado Nacional que en el amor a los inmigrantes

El desprecio de la UE por las fronteras nacionales está estrechamente relacionado con su intento de convertir la diversidad en el valor fundamental de esta institución. Se promueven la diversidad y el multiculturalismo aceptando como base que la sociedad abierta a la inmigración se beneficiará con toda probabilidad de la mezcla de culturas e ideas. Y es cierto que la interacción entre culturas e ideas puede aportar beneficios a la sociedad. Sin embargo, la perspectiva cambia completamente cuando se utiliza la diversidad como un mero instrumento para el cambio. En tales circunstancias, puede convertirse en un arma política que se utiliza para eludir los deseos y objetivos del público y, en última instancia, el papel de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Para Juncker, debilitar las fronteras nacionales es provechoso porque sirve a su proyecto de federalismo europeo. Desde esta perspectiva, la diversidad sirve de antídoto contra el nacionalismo. Más específicamente, la diversidad, que fomenta la proliferación de identidades, conlleva la descomposición de la autoridad de la nación. Su principal logro es lo que Bruselas llama la europeización de la identidad nacional, un concepto diseñado para distanciar a las personas de su afiliación nacional. La meta final de este proyecto es la desnacionalización de la identidad política.

En la UE se anima a las minorías, las regiones, los géneros, las razas y las religiones a reforzar sus identidades; la única excepción a esta regla es la identidad nacional

La burocracia de la UE ha promovido activamente la política de la identidad. Sin embargo, es necesario puntualizar que la exaltación de la identidad por parte de la UE no incluye la afiliación nacional que puedan sentir las personas. Se anima a las minorías, las regiones, los géneros, las razas y las religiones a reforzar sus identidades; la única excepción a esta regla es la identidad nacional. El sentimiento de pertenencia a una nación es la única identidad que no tiene cabida en esa propaganda de la diversidad que lleva a cabo la UE.

En la UE, el valor de la diversidad no alcanza a la defensa de los ideales asociados con la diversidad de las naciones. Muy al contrario, este valor de la diversidad se utiliza frecuentemente para socavar la identidad nacional. La diversidad es aceptable… siempre que no se encuentre vinculada a la sensibilidad nacional. Según las directivas de la UE, toda forma de diversidad es aceptable… salvo la diversidad de naciones. Y, por supuesto, cualquiera de nosotros que todavía conserve algún resto de identidad nacional, será acusado de ser un populista anticuado.

La utilización de la inmigración como herramienta para debilitar la soberanía nacional es una estrategia completamente destructiva: provoca caos e incertidumbre cultural

Esta conversión de la diversidad en un mero instrumento antinacional al servicio de la ingeniería social, debería hacer a los europeos desconfiar de la retórica con la que se aborda actualmente el debate sobre el sentido de las fronteras y la nacionalidad. La utilización de la inmigración como herramienta para debilitar la soberanía nacional constituye una estrategia completamente destructiva: provoca caos e incertidumbre cultural.

Por supuesto que se puede sostener un razonamiento ilustrado a favor de la libertad de movimiento de las personas. Pero tal razonamiento también debe defender la soberanía nacional y reconocer el estatus de la cultura nacional imperante. Debe ratificar el estatus privilegiado de ciudadanía y asumir que son solo los ciudadanos quienes tienen la potestad de decidir la política migratoria de su nación.

La indiferencia y el desprecio de la UE hacia las instituciones nacionales y el estilo de vida de cada nación es una incitación a una permanente guerra cultural. Las fronteras no solo son necesarias para controlar los movimientos de las personas, también sirven para marcar el espacio dentro del cual los ciudadanos pueden ejercer sus derechos democráticos. La democracia debe tener una base territorial; de lo contrario, la relación entre los ciudadanos y sus representantes deja de tener sentido. Lo que está en juego en esta Guerra Cultural sobre las fronteras y la soberanía nacional es crucial: se trata en última instancia de quién decide nuestro futuro.

La soberanía está profundamente enraizada en la historia de Europa y constituye uno de sus principales valores. Son aquellos que defienden este valor de la soberanía quienes encarnan el verdadero espíritu de Europa… no los oligarcas tecnócratas que dirigen las instituciones de la UE.

AUTOR: FRANK FUREDI

FUENTE: DISIDENTIA

Los cancilleres del G-20 reunidos en Buenos Aires levantan la bandera del multilateralismo

Sin nombrar a EEUU, piden «respuestas claras» a las «presiones» contra la gobernanza global.

La bandera del multilateralismo flameó en Buenos Aires. Las tensiones del actual modelo de gobernanza mundial acaparó la atención de los cancilleres del G-20 reunidos en la capital argentina, aunque las conclusiones eludieron cualquier escalada verbal. En la rueda de prensa que dio cierre a la cumbre, los representantes de Argentina, Alemania y Japón, la troika del grupo, no mencionaron a Estados Unidos: Pero el fantasma de las políticas proteccionistas y unilaterales impulsadas por Donald Trump sobrevoló cada una de las respuestas.

El ministro de Exteriores alemán, Heiko Mass, fue quien planteó la cuestión sin vueltas. «El multilateralismo se ve expuesto a presiones desde muchos orígenes y todos los Estados deben jugar dentro de un marco de reglas equitativas. Vemos cuestiones que son de especial inquietud y debemos elaborar respuestas claras en este sentido», dijo. A su lado, su par de Japón, Taro Kono, reforzó la idea: «A medida que la economía global se va recuperando es importante que fomentemos el libre comercio». «Todos hemos compartido que es mejor mantener el multilateralismo, si bien debemos ponernos de acuerdo para adecuarnos a las nuevas realidades», remató el canciller de Argentina, Jorge Faurie. No nombraron a Washington, pero bastó recordar la tensión que se vivió entre los ministros de Finanza y Comercio del G20 reunidos en Buenos Aires el 22 de marzo pasado saber de qué estaban hablando.

En aquel encuentro, mucho menos diplomático en las formas que éste de cancilleres realizado a puertas cerradas, el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, lanzó un mensaje contundente: «No tenemos miedo a una guerra comercial dado el tamaño de nuestro país y de nuestra economía y el hecho de que tenemos un gran déficit comercial». EEUU iniciaba entonces la guerra arancelaria con China, pero algo cambió en estos dos meses. Ambos países aceptaron detener una inminente guerra comercial, y con ese mensaje enviaron a sus representantes a Buenos Aires. Washington estuvo representado por John Sullivan, segundo de Mike Pompeo en la secretaría de Estado. Hubo coincidencia en que Sullivan no llegó con instrucciones de guerra, y que incluso bajó el tono a ciertas cuestiones problemáticas con un discurso casi conciliador. «El subsecretario de Estado americano hizo una referencia a los orígenes liberales de la economía de EEUU y su compromiso a mantener un sistema de comercio libre dentro de los intereses de EEUU», reveló Faurie.

El mensaje de la Casa Blanca no sólo alcanzó a las cuestiones de comercio. El ministro de Exteriores de España, Alfonso Dastis, dijo que el multilateralismo ocupó buena parte de las reuniones de trabajo de los cancilleres. EEUU estuvo lejos de patear el tablero, como hace dos meses, incluso cuando se le advirtió de que la Unión Europea buscará caminos alternativos para mantener con vida el pacto nuclear con Irán, dinamitado por la Casa Blanca hace poco más de 10 días. «No ha habido un clima de rivalidad entre unos Estados y otros. El representante de EEUU ha querido asegurarnos que su país quiere poner un especial énfasis en el interés estadounidense, pero que eso no significa que vaya a erosionar el multilateralismo como forma de abordar los problemas mundiales», dijo Dastis en un encuentro con la prensa española acreditada en Buenos Aires.

La cita de cancilleres del G-20 sufrió esta vez grandes ausencias que le quitaron algo de brillo, pese a presentarse sólo como una reunión de «intercambios de puntos de vista». El canciller Faurie recordó que la informalidad del encuentro los exime de una declaración final y el clima de distensión fue palpable. El edificio de la Cancillería, un palacio de estilo francés rodeado de plazas en el centro de la ciudad, apenas sufrió las consecuencias del cerco policial, y el barrio de embajadas y pisos lujosos supo que algo pasaba allí adentro sólo por las vallas metálicas colocadas para impedir el paso de peatones.

Los cancilleres llegaron a Buenos Aires para cumplir con el primer encuentro de ministros antes de la cita final, la de presidentes, prevista para finales de noviembre. Pero Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea enviaron a segundas líneas. A la ausencia de Pompeo se sumó la del canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien justificó su ausencia por «problemas de agenda». La alta comisionada de la UE, Federica Mogherini, estuvo representada por la canciller de Bulgaria, Ekaterina Zajárieva.

FUENTE: EL PAIS

EE.UU: LGTBitas organizaron evento para que niños se disfracen de mujeres

El evento RuPaul DragCon, convención de “drag queens” realizada del 11 al 13 de mayo, permitió que ingresen gratis menores de 10 años.

La presencia de niños disfrazados de mujeres durante la convención de “drag queens” RuPaul DragCon en Estados Unidos, despertó polémica e indignación en redes sociales. Fotos de los niños en el evento drag queen, junto con pequeñas entrevistas, fueron difundidas por el sitio Vice News.

La convención fue realizada entre el 11 y 13 de mayo, permitiendo que ingresen gratis menores de 10 años.

RuPaul DragCon es organizado por RuPaul Andre Charles, drag queen que protagoniza el programa concurso RuPaul Drag Race, una competencia de diversos hombres vestidos de mujeres.

Para Sohrab Ahmari, periodista de la revista Commentary y que trabajó antes en el diario estadounidense Wall Street Journal, las fotos evidencian una “podredumbre de civilización”.

Fotografía / Vice.

En medio de algunos elogios, diversos usuarios también criticaron la presencia de los niños disfrazados en el evento.

Entrevistados por Vicelos niños tuvieron respuestas confusas respecto a su identidad como “drag queens”.

“Realmente no tengo totalmente un personaje drag”, dijo Bracken, de 11 años; y explicó que “normalmente obtienes tu nombre drag de tu madre drag, y eso es como que una cosa súper orgánica”.

“No tengo una madre drag aún, así que no tengo realmente un personaje drag”, dijo.

Fotografía / Vice.

“Naomi”, de 9 años, dijo que su traje lo hizo su mamá. “Todo lo que estoy usando excepto las botas y (la cola de caballo). Soy una reina tóxica del limo”.

Una familia llevó incluso a un niño de 2 años vestido como mujer, mientras que otros llevaron a su hijo de 3 años con una falda.

Fotografía / Vice.

Diversos usuarios en Twitter coincidieron en que someter a los menores a este espectáculo y a disfrazarse de mujeres es “abuso de niños”.

Gail Finke, periodista y ex editora senior de The Catholic Beat, dijo que reportó el caso a Twitter, “pero no tienen una categoría para explotación sexual de menores”.

FUENTE: LARESISTENCIA.PE

Japón al borde de una guerra comercial con EE.UU.

Fiel a su política proteccionista, Donald Trump tomó la decisión de imponer aranceles al acero y al aluminio, esta vez contra Japón. Este movimiento tendrá consecuencias tanto para las relaciones internacionales entre ambos países como para la política interior de Japón y sus relaciones internacionales, opina el columnista de Sputnik Ígor Gashkov.

Según la cadena de televisión nipona NHK, el primer paso que tomará Japón en respuesta a los aranceles de EEUU será la adopción de tarifas adicionales contra productos estadounidenses. En este caso, Japón respetaría el principio de mutualidad y se estima que las pérdidas que podría sufrir EEUU igualarían a las japonesas —unos 440 millones de dólares—.

 

Origen del conflicto comercial

Aunque los aranceles impuestos a los metales japoneses generaron represalias por parte de Japón, esta no fue la primera acción de Washington que hizo tambalear las relaciones comerciales entre los dos países.

Al llegar al cargo de presidente, Donald Trump anunció que abandonaba el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) hasta que no cambiasen sus cláusulas. «La Casa Blanca está dispuesta a volver al TPP, pero bajo sus propias condiciones», señala el jefe del Centro de Investigación Japonesa del Instituto del Lejano Este, Valeri Kistánov.

Lo curioso, según Ígor Gashkov, es que a pesar de las estrechas relaciones entre Japón —que en los años 80 llegó a ser llamado ‘el portaviones insumergible de EEUU’— los aranceles al metal no fueron impuestos al otro aliado de Washington en la región: Corea del Sur.

«Considerando que Corea del Sur no se ha visto sujeta a estos aranceles, es algo especialmente frustrante. El primer ministro, Shinzo Abe, estaba orgulloso de sus relaciones con Trump, pero no pudo convencer a la Casa Blanca de que hiciera concesiones. Es una derrota política para él», contó a Sputnik Kistánov.

Eso sí, Corea del Sur tuvo que pagar un alto precio para librarse de los aranceles al aluminio y al acero. Según The Washington Post, para evitar las nuevas tarifas estadounidenses, Seúl se vio obligada a reducir sus exportaciones de acero en un 30% respecto a los últimos tres años.

 

Consecuencias para la política interior de Japón

Según el columnista, el primer ministro japonés esperaba que este acuerdo ayudara a Japón a superar su relativo estancamiento económico, así que la salida de EEUU del TPP se encajó muy mal en Tokio. Ahora, la imposición de aranceles al acero y al aluminio japonés supondrá un duro golpe político para Shinzo Abe.

Como consecuencia, los índices de popularidad del actual primer ministro están cayendo y su ‘relación especial’ con Donald Trump no le ayuda, considera el columnista. De hecho, el ex primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, cree que Shinzo Abe podría dimitir a finales de junio.

 

¿Qué busca EEUU?

Según el columnista, EEUU muestra así su malestar por el cerrado mercado japonés, en el que quiere comercializar más productos. Actualmente, en el país asiático se invierte mucho para proteger al productor nacional sobre otros competidores internacionales.

Por ejemplo, las cantidades de arroz importado son mínimas porque se aplican unas tarifas muy altas al arroz extranjero. Lo mismo ocurre con muchos otros productos, y esto no es algo que guste a los empresarios estadounidenses, que quieren acceder al potente mercado japonés.

La industria automovilística también es un escollo en las relaciones entre EEUU y Japón. Donald Trump intenta proteger el mercado estadounidense de los fabricantes japoneses. En particular, a Washington no le gusta que las compañías japonesas construyan plantas de montaje en México, aprovechándose de su acuerdo de libre comercio con EEUU y evitando así pagar sus impuestos al fisco estadounidense, cuenta Gashkov.

 

Consecuencias en la arena internacional

Las consecuencias del conflicto entre EEUU y Japón no se limitarán a la política interior japonesa y a las relaciones comerciales entre ambos países. De acuerdo con Ígor Gashkov, Japón está preocupado por la guerra comercial iniciada por Washington, que a su vez está dispuesto a dar la espalda al modelo de globalización económica.

«Sin duda alguna, ello causará casos de estancamiento [económico]. Es muy indeseable que los eventos se desarrollen de esta manera. En caso de que la Administración Trump no se limite a la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio, como hace ahora, y pase a una aplicación generalizada de altas tarifas, habrá una revuelta en la economía mundial», contó a Sputnik Takashima Yakushi, un analista japonés.

Gashkov también destaca las buenas relaciones entabladas entre Moscú y Tokio desde que Shinzo Abe es primer ministro. En múltiples ocasiones, el político japonés mostró una intención conciliadora con Rusia que se demostró también con los hechos.

Así, Japón no se unió en lo fundamental a las sanciones que fueron impuestas por la UE y EEUU contra Rusia en 2014, y tampoco expulsó a diplomáticos rusos en relación al caso Skripal.

Sin embargo, expertos rusos en el tema de Japón que fueron entrevistados por Sputnik coinciden en que los pasos amistosos tomados hacia Rusia por el país del Sol Naciente no son más que un intento de demostrar su independencia política.

El profesor y especialista en asuntos orientales Anatoli Koshkin afirma que a pesar de mostrarse amistoso con Rusia, Japón sigue ejecutando proyectos conjuntos con EEUU, incluyendo el escudo antimisiles estadounidense, y que su principal objetivo a nivel internacional es la soberanía de las islas Kuriles del Sur —actualmente en manos de Rusia—. 

FUENTE: SPUTNIK