«Palestina buscará un proceso de paz por fuera de la hegemonía de EEUU»

La polémica resolución firmada por Donald Trump para trasladar la embajada de EEUU en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén pone en riesgo la capacidad de Washington de mediar en el conflicto y alcanzar la solución de dos Estados, dijo a Sputnik el embajador de Palestina en Uruguay, Walid Abdel Rahim.

Para el diplomático, el presidente de EEUU «engañó a todo el mundo con una resolución ilegítima» que reconoce a Jerusalén como capital del «Estado ocupante de Israel», a pesar de tratarse de «una zona protegida internacionalmente» de acuerdo con las condiciones establecidas por la ONU en 1947 para la partición de Palestina y la creación de dos Estados.

Según Abdel Rahim, «en lugar de hacer un esfuerzo como potencia internacional para obligar a Israel a retirarse de los territorios ocupados», la resolución de Trump va en el sentido contrario. Por eso, Palestina buscará en el seno del Consejo de Seguridad «que se active un proceso de paz pero fuera de la hegemonía estadounidense».

«La ocupación es la esencia del conflicto con Israel. [EEUU] no hizo un papel de mediador en el proceso de paz. ¿De qué mediación podemos hablar si ellos se manifestaron claramente como aliados totales de Israel? Con esto están apoyando la ocupación», dijo a Sputnik el diplomático.

El embajador también indicó que con esta decisión, EEUU «contradice y viola el derecho internacional», e incluso algunas medidas adoptadas anteriormente por Washington.

Abdel Rahim hizo referencia a una carta de garantía firmada por EEUU en el marco de los Acuerdos de Oslo en 1993, con la promesa de «un Estado palestino independiente en la frontera de 1967» al lado de Israel.

El estatus de Jerusalén es uno de los puntos más álgidos del conflicto entre Israel y Palestina. En un inicio, las Naciones Unidas previeron que la ciudad estuviera bajo control internacional transitorio hasta que se definiera su estatus definitivo.

Sin embargo, con la primera guerra que en 1948 enfrentó a Israel y los países árabes, la ciudad quedó dividida en dos sectores, uno bajo control de cada bando. Tras la Guerra de los Seis Días (1967), Israel ocupó la zona este de la ciudad (administrada por los árabes) y buena parte de los territorios palestinos.

En 1980, el Parlamento israelí aprobó una ley declarando a Jerusalén «completa y unida» como capital del Estado judío. La comunidad internacional rechaza esta norma y reconoce únicamente la capitalidad sobre la mitad oeste de la ciudad. Por este motivo, hasta ahora, ninguna representación diplomática acreditada ante el Gobierno de Israel tiene sede en Jerusalén sino en Tel Aviv, en consonancia con una recomendación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

«[Trump] está apoyando la ocupación en el siglo XXI. Estamos volviendo a una época de colonialismo. Todo el conflicto en Palestina, la ocupación, las decisiones ilegítimas y criminales que se han tomado todos estos años contra nuestro pueblo son producto del colonialismo: en primer lugar británico [el Reino Unido administró Palestina de 1920 a 1948] y ahora del gobierno estadounidense», dijo el embajador.

El diplomático destacó «las posiciones de los países amigos de la paz y de Palestina», que han condenado el traslado de la embajada estadounidense. Entre ellos, citó a la Unión Europea, Rusia, China, los países latinoamericanos, las naciones islámicas, Asia y África.

«Todos se manifestaron en contra de esa decisión y a favor de una paz justa y duradera, para que el pueblo palestino tenga su derecho a la autodeterminación y a vivir en paz como el resto de los pueblos», dijo el representante de Palestina en Uruguay.

Abdel Rahim reafirmó el compromiso de Palestina con Naciones Unidas y la comunidad internacional, a la que apuestan para encontrar una salida que permita defender la causa de su pueblo. En los Acuerdos de Oslo firmados entre el líder de la Organización para la Liberación Palestina, Yasir Arafat, y el exprimer ministro israelí Isaac Rabin, se estableció que «Jerusalén es una causa igual a la cuestión de los refugiados».

«Hay que recordar que Israel nunca ha cumplido con la paz. Rabin, primer ministro cuando firmó la paz en los jardines de la Casa Blanca, regresó a Israel y fue asesinado por un extremista judío. Israel asesinó el proceso de paz cuando asesinaron al señor Rabin», dijo el embajador.

En cuanto al actual primer ministro Benjamín Netanyahu, el diplomático consideró que «trabajó por la guerra» con uso de armas prohibidas internacionalmente, con la construcción de asentamientos y del «muro del apartheid» en Cisjordania y otros territorios ocupados.

En los países árabes, «el pueblo está saliendo a manifestar su rechazo» al apoyo a Israel. En Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén, al menos dos palestinos murieron y 760 resultaron heridos en enfrentamientos con fuerzas israelíes.

«La represión israelí es una parte de la ocupación; mientras ésta exista, también estará la legalidad internacional y el derecho de los pueblos a resistir la ocupación y el colonialismo. Pensamos que Israel va a usar la fuerza como es su costumbre», concluyó el diplomático.

FUENTE: SPUTNIK

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: