Si la UE quiere deshacerse de Washington y crear el ‘petroeuro’, tendrá que contar con Moscú

El Foro Económico de San Petersburgo es la prueba de que el aislamiento que atraviesa Rusia no es más que un mito. Asistieron invitados como Emmanuel Macron, Patrick Pouyanné, director de Total, Shinzo Abe y Christine Lagarde. Para el columnista de Sputnik Iván Danílov, se podría tratar del primer paso hacia un ‘petroeuro’ que desbanque al dólar.

«Ha quedado evidente que el supuesto aislamiento de Rusia de la comunidad internacional es un mito caducado de los propagandistas occidentales miopes, quienes ya no saben cómo explicar a sus lectores por qué acuden a San Petersburgo el presidente del gigante francés del petróleo, Total, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra, y el escritor Nassim Taleb», escribe Danílov para Sputnik.

 

El ruso añade que, si el foro quería demostrar que Rusia es uno de los polos del nuevo orden multipolar mundial y que sin la colaboración del país no se puede tirar a ninguna parte, su objetivo se ha cumplido con creces.

 

Cortejar a la Unión Europea

El primer vice primer ministro y ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, asistió al foro e insinuó y casi propuso, con la tormentosa relación entre la Unión Europea y Estados Unidos como telón de fondo, una especie de trueque a sus colegas europeos que bien podría resumirse en la frase ‘la Unión Europea retira su apoyo a la presión económica estadounidense sobre Rusia y Rusia ayuda a la Unión Europea a desdolarizarse’, señala en su artículo.

«Y así es como se debe entender la frase [de Siluánov]. Moscú está listo para abrazar el euro en lugar del dólar en sus negocios con la Unión Europea», señala Danílov.

El ministro de Finanzas fue más explícito todavía y desde San Petersburgo dijo que Rusia estaba dispuesta, si la Unión Europea se desmarcaba de la política económica de Washington, «a utilizar la moneda única y los organismos estructurales europeos cuando lleve a cabo actividades financieras y para comerciar por bienes y servicios» afectados, en estos momentos, por todo tipo de sanciones. El vice primer ministro recordó que el país ya lleva tiempo prefiriendo utilizar las monedas nacionales en sus negocios con terceros países.

 

Por qué el dólar está por todas partes

El petrodólar —como se denominan a los dólares que se utilizan para pagar por el petróleo en el mercado internacional— es la moneda en la que está basada —y se sustenta— el sistema financiero estadounidense. A la vez, Estados Unidos no es que esté vendiendo algo que el resto del mundo estuviese obligado a comprar en dólares. Máxime cuando se paga en dólares incluso el petróleo que no es estadounidense. Sin embargo, todo el mundo necesita petróleo. Todos los países.

«Y obligar a todo el mundo a pagar por el petróleo en dólares ha sido la forma en la que EEUU ha podido mantener su divisa bajo demanda y hacer que negarse a comerciar sin su moneda no sea un inconveniente, sino directamente una catástrofe económica», explica Danílov.

 

¿Qué se necesita para echar al dólar del tablero internacional?

Danílov explica que se deben cumplir cuatro requisitos para desafiar al orden establecido desde Washington gracias al dólar. En primer lugar, poseer un sistema financiero «muy potente y desarrollado» que, además, goce de buena apertura de cara al mundo y de la confianza del resto de países. En segundo lugar, tener un control total sobre los propios recursos, «cuyo uso no es una opción sino una necesidad vital para todos los qu

Para el columnista, la Unión Europea, China y Rusia cumplen con todos los requisitos si actúan como un solo bloque y se complementan entre sí.

«China posee un inmenso mercado interior, pero su sistema financiero no cuenta con la confianza del mundo y los problemas que plantea su poca apertura al mundo los reconocen incluso los propios políticos chinos. Tampoco le va demasiado bien controlando sus recursos ni tampoco con la capacidad de proyectar poder militar», reconoce Danílov.

Sin embargo, la situación de la Unión Europea es toda la contraria, prosigue. Goza de un sistema financiero desarrollado y cuenta con una gran reputación y confianza a nivel mundial. Ello sin contar un mercado rico y diverso. Pero al mismo tiempo le falta el factor de fuerza brutal, el poder militar y el control sobre sus recursos, algo de que lo sí goza Rusia.

«Por desgracia, Rusia no puede presumir de tener un sistema financiero desarrollado y reconocido a nivel mundial. Pero a pesar de faltarle eso, tiene una herramienta clave y la capacidad y determinación de proyectar fuerza militar para proteger sus propios recursos».

De ahí que Danílov plantee que los tres bloques se complementen entre sí y que una cooperación «Rusia-Unión Europea-China» tenga todo el sentido del mundo y «provoque una alergia severa al otro lado del Atlántico», asegura.

 

La Unión Europea se encuentra en la encrucijada de responder a la trascendental pregunta formulada por el ministro de Economía francés, Bruno le Maire, en la televisión francesa a principios de mayo: «¿Queremos ser vasallos que obedezcan las decisiones que tome Estados Unidos o queremos dejar claro que tenemos nuestros propios intereses económicos?». Si Europa encuentra la valentía de apostar por la libertad, no podrá negarse a cooperar con Rusia, opina Danílov.

FUENTE: SPUTNIK

El fin de la renta básica universal en Finlandia:¿porqué falló?

El objetivo de los responsables era extender su alcance a otros grupos de población y analizar los efectos de la renta básica también entre personas empleadas.

El Gobierno de Finlandia ha decidido no renovar a finales de este año el ensayo de renta básica universal que puso en marcha en enero de 2017, cuando se convirtió en el primer país de Europa en iniciar un experimento de este tipo a nivel nacional, según informan medios locales.

La primera fase de este programa piloto, cuyo coste se estima en unos 20 millones de euros, se centra en analizar a lo largo de dos años si la concesión de una renta básica a personas desempleadas ayuda a incentivar la búsqueda de trabajo, aunque sea temporal, y a reducir la burocracia de las prestaciones sociales.

 

En qué consiste

El proyecto original consistía en entregar una renta básica de 560 euros al mes libres de impuestos durante 24 meses a 2.000 parados de entre 25 y 58 años, que fueron elegidos al azar entre 175.000 personas de todo el país que percibían algún tipo de subsidio por desempleo.

Los seleccionados, que estaban obligados a participar en el experimento si querían mantener sus prestaciones sociales, han seguido recibiendo la renta básica incluso si han encontrado trabajo durante este tiempo.

Si antes del experimento los elegidos ingresaban más de 560 euros al mes en subvenciones, la Seguridad Social de Finlandia (Kela) les abona también la diferencia para que mantengan el mismo nivel de ingresos.

Aquellos que durante estos dos años han encontrado empleo o superan la cantidad máxima establecida de ayudas públicas vieron reducidas sus prestaciones, pero continuarán percibiendo la renta básica hasta finales de diciembre.

 

No habrá ampliación

El objetivo de los responsables de este ensayo era extender su alcance a otros grupos de población una vez transcurridos los dos años previstos y analizar los efectos de la renta básica también entre personas empleadas.

”En estos grupos debería haber, entre otros, pequeños emprendedores y trabajadores autónomos, ya que el mundo se mueve en una dirección en la que cada vez más gente crea sus propios puestos de trabajo”, afirmó al diario Lapin Kansa el experto de Kela Olli Kangas, uno de los principales responsables del proyecto.

En su opinión, la renta básica podría ser una solución para afrontar los desafíos que plantean los cambios estructurales que está sufriendo el mercado laboral por la creciente automatización de la industria.

Sin embargo, el actual ensayo finlandés no es, a su juicio, lo suficientemente amplio como para obtener toda la información necesaria para analizar la viabilidad de la renta básica.

”Dos años es un periodo demasiado corto como para sacar conclusiones exhaustivas. Deberíamos tener más tiempo y mayores recursos para lograr resultados fiables”, señaló Kangas a la televisión pública YLE.

Por ello, Kela solicitó al Ejecutivo finlandés más fondos para ampliar el experimento a un grupo aleatorio de 10.000 personas a partir de 2019, entre las que habría parados, asalariados y trabajadores por cuenta propia, con un coste estimado entre 40 y 70 millones de euros.

 

Explorar otro tipo de subsidios

No obstante, el Gobierno de centro-derecha del primer ministro Juha Sipilä ha decidido no conceder la financiación adicional solicitada y ha optado por explorar otro tipo de modelos alternativos para modernizar el sistema de seguridad social.

Está previsto que Kela publique los resultados preliminares del ensayo bienal en diciembre de este año, aunque el análisis definitivo no estará listo hasta finales de 2019 o principios de 2020.

Además de estudiar los efectos del experimento finlandés, Kela quiere también compararlos con los de los ensayos de renta básica que se están realizando en otros países como Canadá, Holanda, Escocia, Kenia y la India.

FUENTE: LA VANGUARDIA

Cientos de miles de personas le dijeron «NO» al FMI y a Macri.

Una multitud, que los organizadores calcularon en un millón de personas, se manifestó contra el acuerdo del régimen macrista con el FMI y dejó en evidencia el malestar creciente de la sociedad con Mauricio Macri,  profundizando el quiebre que se manifestó a partir de los recurrentes tarifazos y la reforma contra los jubilados. Una sociedad que se empieza a mostrar harta con un gobierno de ricos para los ricos.

De la organización participaron los sindicatos más combativos de la CGT liderados por Pablo Moyano y Sergio Palazzo, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, la CTA-Autónoma que encabeza Pablo Micheli; organizaciones políticas kirchneristas como La Cámpora; organismos de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo, de Hebe de Bonafini; Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas e Hijos. De los movimientos sociales participaron la Tupac Amaru de Milagro Sala, el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la CTEP y CCC.

25 MAYO 2

 

El Documento completo que se leyó en el acto:

 

El 25 de Mayo de 1810 las mujeres y los hombres que habitaban este suelo fueron protagonistas de la gesta revolucionaria que marcara a fuego los destinos de nuestra historia. Se trataba de defender y organizar un Pueblo ansioso de construir un destino común de Patria. Pero, 208 años después, una vez más, la Patria está en peligro. Y nosotras y nosotros, mujeres y hombres de la Patria, sabemos de qué se trata. Por eso:

Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras que están reeditando en nuestro continente, un plan sistemático que sólo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificada. Rechazamos el endeudamiento externo que significa una cadena de dependencia sobre nuestro pueblo.

Rechazamos los acuerdos de libre mercado que Mauricio Macri y los gerentes corporativos que gobiernan la Argentina andan mendigando por Estados Unidos y Europa. Rechazamos la apertura irrestricta de las importaciones, el fomento de la concentración económica en un puñado de multinacionales y la matriz especulativa con la que intentan destrozar el aparato productivo e industrial para direccionar los beneficios económicos a los que especulan en la city porteña.

Rechazamos el salvaje tarifazo impuesto sobre los servicios públicos esenciales, que condena la producción nacional y obliga a nuestro pueblo a decidir entre pagar una factura o poner un plato de comida sobre la mesa.

Rechazamos la reforma laboral con la que sigue amenazando el gobierno en el Congreso.

Rechazamos el ajuste sobre el salario real por el camino de una devaluación especulativa y los topes paritarios. Rechazamos el proceso de flexibilización laboral iniciado al hacer crecer los niveles de desocupación, por mentirosos que sean los índices que nos ofrecen. La desocupación es un crimen.

Rechazamos la reforma previsional que ha licuado los ingresos de jubilados y pensionados, que inicia una privatización encubierta del sistema previsional argentino. Rechazamos las medidas tomadas por este gobierno para meter mano en el Fondo de Garantías del Anses y especular con la plata de las trabajadoras y trabajadores.

Rechazamos el ajuste brutal sobre los programas de empleo, la eliminación de los programas de vivienda, la destrucción del modelo cooperativo como herramienta de organización económica del trabajo, el recorte de los ingresos populares garantizados por el derecho conferido en la Asignación Universal por Hijo.

Rechazamos el desfinanciamiento educativo, el disciplinamiento del salario docente, el ataque a sus organizaciones gremiales y la persecución a la organización estudiantil.

Rechazamos el discurso negacionista del gobierno y su intento de imponer nuevamente la teoría de los dos demonios.

Rechazamos la radicalización de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad y la aplicación de la “doctrina Chocobar”

Rechazamos el ataque a las comunidades de nuestros pueblos originarios y el avasallamiento de sus derechos sobre tierras y cultura ancestrales.

Defendemos la capacidad creativa de nuestro pueblo que se ha inventado su propio trabajo, su capacidad de organización colectiva en cooperativas de la economía popular. Defendemos la organización comunitaria, social, barrial y su profunda participación en la vida política.

Defendemos el trabajo digno, que genera las riquezas reales de nuestra Patria. Y para ello, defendemos a nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores, a sus organizaciones gremiales, a su protagonismo político en la batalla por la distribución de la riqueza. Defendemos los derechos laborales conquistados, las paritarias libres y avanzamos hacia su efectiva participación en las ganancias.

Reafirmamos la necesidad de defender la producción y el desarrollo industrial de nuestra Nación, protegiendo el desarrollo de las economías regionales que le dan vitalidad económica a un federalismo amenazado por los programas de saqueo de nuestras riquezas en el suelo y subsuelo de la Nación.

Defendemos a nuestras pibas y a nuestros pibes, su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.

Defendemos nuestro grito “Ni Una Menos”, porque enfrenta y sacude las entrañas de la cultura patriarcal dominante. Avanzar hacia la paridad de género en términos políticos, económicos, sociales y culturales, es una premisa ineludible para consolidar una Patria justa.

Defendemos el Estado, sus trabajadoras y trabajadores, para que las corporaciones económicas no decidan por nosotros.

Defendemos la libertad de expresión y la comunicación popular, para que esas corporaciones económicas no concentren el mapa de medios en pocas manos y digiten la construcción de un pensamiento único que legitime los programas de ajuste y saqueo.

Defendemos las políticas públicas de memoria y lo conquistado en más de 40 años de lucha. Defendemos los juicios a los responsables del terrorismo de Estado y sus cómplices civiles reafirmamos que el único lugar para los genocidas es la cárcel común. Seguimos exigiendo justicia para Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Defendemos la democracia, como herramienta para decidir nuestro futuro y rechazamos la persecución política a la militancia popular. Seguiremos exigiendo la inmediata libertad de todos y todas los presos y presas políticas de la Argentina.

Defendemos la política como herramienta transformadora de la realidad. Abrazamos la verdad, para que nunca más, por el camino de la mentira, un proyecto económico de miseria se pueda alzar con el gobierno, y lo ejerza con cinismo, hipocresía y represión.

Reafirmamos la necesidad de integrar nuestro destino con el de los pueblos de nuestra Patria Grande. Nuestra Patria es América, gritamos los que supimos enfrentar al colonialismo y al Plan Cóndor.

Somos un pueblo digno, con mucha memoria y sabemos de qué se trata todo esto que padecemos: el colonialismo neoliberal sólo puede ofrecernos un destino miserable para las mayorías populares. Por eso nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas.

En ese camino, y con estas reivindicaciones y desde estos principios, nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos.

FUENTE: KONTRAINFO

La UE y la Gran Guerra Cultural europea

En los últimos años, la autoridad moral de la Unión Europea (UE) ha comenzado a ser cuestionada con frecuencia. Hoy es la coalición de partidos políticos italianos, que están a punto de formar gobierno, la que critica el comportamiento de la UE. Matteo Salvini, líder de uno de estos partidos, la Liga Norte, ha declarado no estar dispuesto a ser un “esclavo de Bruselas“. Sentimientos similares se han expresado en diversos puntos del continente europeo. Para responder a estas críticas, los líderes de la UE han desencadenado una Kulturkampf, Guerra Cultural, contra sus oponentes.

El frente más activo de la Guerra Cultural Europea se centra en la polémica acerca de la soberanía, sobre si la nación debe ser valorada o menospreciada. Sin embargo, no es solo la autoridad, el estatus y las fronteras de una nación lo que están en tela de juicio: también se cuestiona la autoridad de los padres, el papel de la familia y el de la religión. El enfoque mundialista y antitradicionalista, que impregna las instituciones de la UE, considera que el legado histórico de la civilización occidental está obsoleto y necesita modernizarse. Y sus inclinaciones federalistas han inspirado una verdadera cruzada contra los partidos y movimientos políticos que se niegan a aceptar la visión mundialista de la UE.

El enfoque mundialista que impregna las instituciones de la UE, considera que el legado histórico de la civilización occidental está obsoleto

Los defensores ideológicos de la oligarquía de la UE arremeten sin contemplaciones contra partidos y movimientos que muestren apego a sus valores y tradiciones nacionales. Y las personas que participan en estos movimientos son tachadas frecuentemente de xenófobas, homofóbas y racistas. En su vocabulario, “populista” se ha convertido en un insulto que se arroja contra quienes osan cuestionar las políticas de la UE. La palabra populismo se usa para condenar a esas personas, retratándolas como moralmente inferiores. Así, los populistas y los euroescépticos, es decir, las personas que cuestionan las políticas o la autoridad de las instituciones de la UE, no son considerados adversarios políticos sino enemigos que deben ser aplastados.

Por ejemplo, en un discurso pronunciado en Berlín en noviembre de 2010, Herman van Rompuy, entonces presidente del Consejo del Consejo de la UE, afirmó que “el euroescepticismo conduce a la guerra” y concluyó su alocución con un grito de guerra: “tenemos que combatir el peligro del nuevo euroescepticismo”. En su argumentación, el euroescepticismo incita a la guerra porque estimula inevitablemente el renacimiento del nacionalismo agresivo. En este discurso, van Rompuy criticó el nacionalismo como peligroso y repudió el concepto de soberanía nacional por ser una “mentira”.

Durante la última década, los líderes de la UE han desencadenado una verdadera Guerra Santa contra el populismo y su defensa de las sensibilidades nacionales. Dirigentes de la UE, como Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, parecen creer que la lucha contra el populismo conlleva una especie de obligación religiosa de librar una Guerra Santa. Al declarar que “debemos luchar contra el nacionalismo” y “cortar el paso al populismo“, intenta evocar recuerdos asociados a la justa lucha contra el fascismo.

Uno de los rasgos característicos de la Guerra Santa de la UE contra el populismo es el tono tan agresivo que adopta hacia sus críticos. La antropóloga social británica, Maryon Macdonald entrevistó a altos funcionarios de la UE en Bruselas, concluyendo que existen serios límites al tipo de críticas que podían formularse contra ellos. Cualquier crítica de fondo a la UE acarreaba ser condenado, por definición, como extremista de derecha. En 2005 Macdonald escribió: “Desde la década de los 70 en Europa resulta cada vez más difícil criticar a la UE sin ser retratado como un loco fascista de derecha, racista o nacionalista, un desconsiderado con los demás, o simplemente un idiota provinciano inglés“.

El tono histriónico adoptado por la oligarquía de la UE refleja la fragilidad de los fundamentos normativos sobre los que se asienta esta institución

La reacción agresiva de Juncker a los euroescépticos indica que las observaciones de Macdonald de 2005 son hoy todavía más pertinentes para comprender la dinámica de la Kulturkampf europea. Es imprescindible señalar que la desbocada retórica antipopulista de los altos funcionarios de la UE es un síntoma de su actitud defensiva e insegura. El tono histriónico adoptado por los defensores del enfoque cultural de la oligarquía de la UE es una expresión sublimada de la fragilidad de los fundamentos normativos sobre los que se asienta esta institución.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los partidarios del federalismo europeo siempre estuvieron preocupados por la débil base normativa sobre la que asentaba su proyecto. Conscientes del déficit de legitimidad de la UE, sus líderes se han vuelto inseguros y se han puesto a la defensiva para no reconocer abiertamente la debilidad de su autoridad. Por eso han adoptado ese tono tan agresivo y hostil hacia sus críticos y, por este mismo motivo, han llegado a considerar la lealtad y el apego de los pueblos europeos a sus diferentes naciones como un problema que deben eliminar.

 

Las fronteras en el punto de mira

Para la oligarquía de la UE, la migración masiva a Europa es bienvenida porque indirectamente refuerza su cruzada contra las naciones. Es importante señalar que uno de los motivos por los que la burocracia de la UE ha alentado la inmigración a Europa es su efecto transformador de las culturas nacionales. La apertura de las fronteras devalúa el estatus privilegiado del ciudadano, lo que a su vez debilita el orgullo y el sentido de afiliación nacional de las personas y sirve para desnacionalizar la vida pública.

Uno de los motivos por los que la burocracia de la UE alienta la inmigración a Europa es su efecto transformador de las culturas nacionales

La defensa de la inmigración como un instrumento de ingeniería social fue esbozada claramente por Juncker, cuando declaró que “las fronteras son la peor invención jamás hecha por los políticos“. Vinculó su condena de las fronteras con la exigencia de apoyar a los inmigrantes. Con su comentario, Juncker no pretendía simplemente mostrar solidaridad con los inmigrantes. Su crítica de las fronteras ponía de manifiesto su hostilidad hacia la idea de soberanía nacional y hacia quienes la apoyan. “Debemos luchar contra el nacionalismo“, dijo, “[y] cortar el paso a los populistas“.

La animosidad de Juncker hacia las fronteras se inspira mucho más en el odio al Estado Nacional que en el amor a los inmigrantes. La política de inmigración de la UE que surgió bajo su presidencia tiene como objetivo privar a las naciones europeas del derecho a determinar su propia política de inmigración. Implica imponer cuotas a los estados miembros y privar a los gobiernos nacionales de la autoridad para controlar el flujo de inmigrantes en su sociedad. Se trata, en definitiva, de diluir la soberanía del Estado-nación.

La animosidad de Juncker hacia las fronteras se inspira mucho más en el odio al Estado Nacional que en el amor a los inmigrantes

El desprecio de la UE por las fronteras nacionales está estrechamente relacionado con su intento de convertir la diversidad en el valor fundamental de esta institución. Se promueven la diversidad y el multiculturalismo aceptando como base que la sociedad abierta a la inmigración se beneficiará con toda probabilidad de la mezcla de culturas e ideas. Y es cierto que la interacción entre culturas e ideas puede aportar beneficios a la sociedad. Sin embargo, la perspectiva cambia completamente cuando se utiliza la diversidad como un mero instrumento para el cambio. En tales circunstancias, puede convertirse en un arma política que se utiliza para eludir los deseos y objetivos del público y, en última instancia, el papel de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Para Juncker, debilitar las fronteras nacionales es provechoso porque sirve a su proyecto de federalismo europeo. Desde esta perspectiva, la diversidad sirve de antídoto contra el nacionalismo. Más específicamente, la diversidad, que fomenta la proliferación de identidades, conlleva la descomposición de la autoridad de la nación. Su principal logro es lo que Bruselas llama la europeización de la identidad nacional, un concepto diseñado para distanciar a las personas de su afiliación nacional. La meta final de este proyecto es la desnacionalización de la identidad política.

En la UE se anima a las minorías, las regiones, los géneros, las razas y las religiones a reforzar sus identidades; la única excepción a esta regla es la identidad nacional

La burocracia de la UE ha promovido activamente la política de la identidad. Sin embargo, es necesario puntualizar que la exaltación de la identidad por parte de la UE no incluye la afiliación nacional que puedan sentir las personas. Se anima a las minorías, las regiones, los géneros, las razas y las religiones a reforzar sus identidades; la única excepción a esta regla es la identidad nacional. El sentimiento de pertenencia a una nación es la única identidad que no tiene cabida en esa propaganda de la diversidad que lleva a cabo la UE.

En la UE, el valor de la diversidad no alcanza a la defensa de los ideales asociados con la diversidad de las naciones. Muy al contrario, este valor de la diversidad se utiliza frecuentemente para socavar la identidad nacional. La diversidad es aceptable… siempre que no se encuentre vinculada a la sensibilidad nacional. Según las directivas de la UE, toda forma de diversidad es aceptable… salvo la diversidad de naciones. Y, por supuesto, cualquiera de nosotros que todavía conserve algún resto de identidad nacional, será acusado de ser un populista anticuado.

La utilización de la inmigración como herramienta para debilitar la soberanía nacional es una estrategia completamente destructiva: provoca caos e incertidumbre cultural

Esta conversión de la diversidad en un mero instrumento antinacional al servicio de la ingeniería social, debería hacer a los europeos desconfiar de la retórica con la que se aborda actualmente el debate sobre el sentido de las fronteras y la nacionalidad. La utilización de la inmigración como herramienta para debilitar la soberanía nacional constituye una estrategia completamente destructiva: provoca caos e incertidumbre cultural.

Por supuesto que se puede sostener un razonamiento ilustrado a favor de la libertad de movimiento de las personas. Pero tal razonamiento también debe defender la soberanía nacional y reconocer el estatus de la cultura nacional imperante. Debe ratificar el estatus privilegiado de ciudadanía y asumir que son solo los ciudadanos quienes tienen la potestad de decidir la política migratoria de su nación.

La indiferencia y el desprecio de la UE hacia las instituciones nacionales y el estilo de vida de cada nación es una incitación a una permanente guerra cultural. Las fronteras no solo son necesarias para controlar los movimientos de las personas, también sirven para marcar el espacio dentro del cual los ciudadanos pueden ejercer sus derechos democráticos. La democracia debe tener una base territorial; de lo contrario, la relación entre los ciudadanos y sus representantes deja de tener sentido. Lo que está en juego en esta Guerra Cultural sobre las fronteras y la soberanía nacional es crucial: se trata en última instancia de quién decide nuestro futuro.

La soberanía está profundamente enraizada en la historia de Europa y constituye uno de sus principales valores. Son aquellos que defienden este valor de la soberanía quienes encarnan el verdadero espíritu de Europa… no los oligarcas tecnócratas que dirigen las instituciones de la UE.

AUTOR: FRANK FUREDI

FUENTE: DISIDENTIA

Una sociedad adolescente

Alexis de Tocqueville fue, probablemente, el primer sociólogo de la historia. Sus análisis sobre la sociedad democrática moderna, focalizados en Estados Unidos y en Francia, derivaron en predicciones políticas que siguen llamando la atención por su exactitud.

En su célebre «La democracia en América de 1840», anotaba: “Si quiero imaginar bajo qué rasgos nuevos podría producirse el despotismo en el mundo, veo una multitud innumerable de hombres semejantes e iguales que giran sin descanso sobre sí mismos para procurarse pequeños y vulgares placeres con los que llenan su alma […]. Por encima de ellos se alza un poder inmenso y tutelar que se encarga por sí solo de asegurar sus goces y de vigilar su suerte. Es absoluto, minucioso, regular, previsor y benigno. Se parecería al poder paterno si, como él, tuviese por objeto preparar a los hombres para la edad viril, pero, al contrario, no intenta más que fijarlos irrevocablemente en la infancia. Quiere que los ciudadanos gocen con tal de que solo piensen en gozar. Trabaja con gusto para su felicidad, pero quiere ser su único agente y solo árbitro; se ocupa de su seguridad, prevé y asegura sus necesidades, facilita sus placeres, dirige sus principales asuntos, gobierna su industria, regula sus sucesiones, divide sus herencias, ¿no puede quitarles por entero la dificultad de pensar y la pena de vivir?”.

El universo cultural que Tocqueville estaba vaticinando aquí era, principalmente, la sociedad capitalista bajo la tutela del Estado de bienestar que aparecería recién un siglo más tarde. El ciudadano, bajo este poder paternal que sobre él se erige, queda caracterizado como infante, aunque hoy sería más exacto llamarlo “adolescente”, etapa de la vida inexistente en el momento en que el pensador francés escribía.

En efecto, nuestra sociedad parece estar tocando el fin de la infancia y de la adultez, al mismo tiempo. Y es que el fin de la una redunda en el fin de la otra, porque entre ellas existe un lazo que fatalmente las anuda: un adulto es adulto en la medida en que protege y tutela al niño, y un niño continúa siendo niño en la medida en que no ingresa en las etapas preparativas para la adultez. La adolescencia, precisamente como interludio preparativo, aparece en este nuevo contexto como síntesis dialéctica donde se desvanece el proceso de crecimiento, transfigurando lo que era transición crítica en condición permanente: adulto en su independencia e infantil en su responsabilidad.

En la sociedad adolescente los niños se apresuran en ser adolescentes y los adultos se esfuerzan por no dejar de serlo. Alain Finkielkraut ha aseverado en La derrota del pensamiento que esta inversión es “la revolución cultural de la época posmoderna”. El adolescente no es un infante en la medida en que se adjudica derechos (con notable prepotencia), pero tampoco es un adulto toda vez que descarta responsabilidades y obligaciones (con una no menos notable desaprensión). La sociedad adolescente es, pues, tan demandante como manipulable: sus ciudadanos maquillan con caprichos, llantos y pataleos la debilidad de la que verdaderamente están constituidos.

Y es que si algo caracteriza al adolescente, eso es, desde luego, lo precario de su identidad. En la adolescencia no hay nada fijo: quien se piensa que se es en un momento determinado puede bruscamente cambiar al minuto siguiente; las opiniones varían, como las modas en indumentaria, ya no anualmente sino semanalmente, corriendo su propia cola en cada “trending topic”, y las redes sociales se han vuelto agencias unipersonales de modelaje; la música permuta caras bonitas que cantan siempre e inadvertidamente las mismas tres notas (el llamado “millennial whoop”); el desplazamiento deviene en actividad constante para aquellos que no tienen dónde ir porque no se encuentran en ningún lado; los vínculos afectivos se desgarran con facilidad; las creencias van y vienen, y los valores suponen una palabra de infrecuente utilización y menos utilidad. ¿Existe sujeto más manipulable que el que vive bajo el dictado de dichas condiciones?

Lo que llamamos hoy “corrección política” no es otra cosa que el catecismo político vigente instalado a presión en el desértico espacio de la conciencia adolescente. El nihilismo ha sido entronizado, paradójicamente, como el nuevo moralismo: es actualmente de buen tono negar que exista el bien y el mal, lo bello y lo feo, la verdad y la mentira. Y dado que una escala de valores vacía hace de los hechos fines en sí mismos naturalizando automáticamente cualquier acontecimiento, ¿qué más disciplinable que un adolescente al que se le ha vendido compulsivamente relativismo, con la consiguiente ilusión de rebeldía que implica un autointerés que funciona como una tabula rasa?

Para los antiguos, la libertad residía en la posibilidad de participar en los asuntos políticos. Para los modernos, como bien lo destacó Constant, la libertad existía en virtud de la protección de una esfera de autonomía privada donde la política no pudiera invadir. Para los posmodernos, al contrario, la libertad se presenta como la liberación de todo lazo social (la causa por el derecho a matar al propio hijo en gestación cuando este se transforma en estorbo es ilustrativa de esta curiosa concepción). Libertad, en palabras más a tono con la moda filosófica en boga, es “deconstrucción”, lo cual significa barrer con todos los pilares que sostienen la identidad individual y colectiva.

Leo Strauss decía que los modernos “construyen en terrenos bajos pero sólidos”. En la posmodernidad, parafraseando a Zygmunt Bauman, no hay terreno sólido sino líquido y, como sabemos, sobre el líquido nada estable puede construirse. Allan Bloom en los 80 ya decía con pesar, en El cierre de la mente moderna: “Patria, religión, familia, ideas de civilización, todas las fuerzas sentimentales e históricas que se alzaban entre la infinitud cósmica y el individuo proporcionando una cierta noción dentro del todo, han sido racionalizadas y han perdido fuerza completamente”.

La sociedad adolescente es una sociedad atomizada. En ella ni siquiera ha quedado lugar para la mancillada institución familiar, pues sin adultos y sin niños no puede existir la relación de jerarquía y autoridad que toda familia supone. Pero la jerarquía pedagógica no desaparece, sino que ahora se concentra y se plantea, de manera inmediata, entre el Estado y el habitante-átomo, devenido de ciudadano en militante y de propietario en consumidor. Michel Houellebecq, en una reciente conferencia brindada en Buenos Aires, subrayó, sorprendido, que el individuo aislado descrito por Tocqueville, a diferencia del que él mismo describe en sus libros, al menos conservaba un vínculo real, con sus amigos y su familia, relaciones que le son crecientemente extrañas en el mundo actual.

No es, en este sentido, una casualidad que el feminismo tenga tanto arraigo en una sociedad adolescente. En efecto, el feminismo en su segunda y tercera ola ha declarado de manera explícita su guerra a la familia y, en esta última versión, a la identidad personal. Recordemos, por ejemplo, que Shulamith Firestone, en su Dialéctica del sexo, establecía como objetivo feminista de largo plazo reemplazar a la familia por el “household”, una especie de hogar donde vivirían niños y adultos que no guardasen vínculos sanguíneos y donde “las relaciones (incluso sexuales) entre personas de edades muy dispares se convierten en algo común”, puesto que “el concepto de infancia ha sido abolido”. Lo mismo decía Kate Millett en Política Sexual cuando afirmaba: “La institución principal del patriarcado es la familia” y clamaba por su abolición.

Una sociedad adolescente es una sociedad sin raíces, sin identidad y sin relaciones significativas. En una palabra, una sociedad abierta de par en par a esa extraña combinación entre despotismo cultural y liberación dirigida que intentó imaginar Tocqueville hace casi dos siglos y que parece realmente haberse concretado en el actual.

AUTOR: AGUSTÍN LAJE

FUENTE: PRENSA REPUBLICANA

Se le acabó la fiesta a la Sociedad Rural: hasta el FMI pidió subir retenciones. El poder financiero supranacional se impone sobre el poder agrícola local

Mauricio Macri, fiel representante de la oligarquía agraria afirmaba hace pocos días que era imposible restablecer las retenciones al campo: “Me sorprende que se vuelva a escuchar como alternativa restablecer retenciones, que no ha funcionado y daña la economía”. Si embargo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, representante de la banca supranacional, podría obligar al Gobierno a volver sobre sus pasos en sus concesiones al sector rentístico por excelencia.

La banca requiere que la Argentina le pague en tiempo y forma los intereses de la deuda externa, para esto siempre el FMI impone eliminar el déficit fiscal, de modo de que el país cuente con recursos disponibles a ese fin. El déficit se vio aumentado enormemente por la decisión de Macri a comienzos de su mandato de eliminar retenciones a los sectores agrícolas, dada su extracción de clase y sus ingentes negocios en el área.

Ante esta situación, las entidades agrarias hasta hoy firmes aliadas del gobierno, pusieron el grito en el cielo. “No nos pueden hacer esto. Veo muy negativo el proyecto de Macri para mantener las retenciones. Es un muy mal momento para el campo””, afirmó Hugo Biolcatti, quien tendrá que resignar parte de sus ganancias extraordinarias para que la banca internacional pueda tener asegurado el cobro de sus usurarios intereses.

Siempre hay un pez más grande que se come al más chico y esta vez le tocará sufrirlo al poder agrícola aliado del propio gobierno.

FUENTE: KONTRAINFO

Cristina ahora distrae con la candidatura presidencial de Solá

En el peronismo creen que es una maniobra y que la ex Presidenta terminará siendo candidata.

Cristina Kirchner empezó a decir en reuniones privadas que aceptaría a Felipe Solá como su candidato presidencial en 2019, con el argumento de que dirigentes de su riñón como Agustín Rossi o Jorge Capitanich no le aportarían votos.

La idea de instalar a Solá apareció después de que dejara correr versiones de que bendeciría a Rossi o incluso a Jorge Taiana, que ahora se dedica a recorrer el país propiciando la «unidad».

Después de todos estos rumores, en el peronismo desconfían de sus intenciones y creen que son parte de una maniobra de distracción para terminar anunciando el próximo año que será ella la candidata del espacio.

Es que el discurso de la búsqueda de la «unidad» se esfuma en las últimas charlas que se conoció de Máximo Kirchner y Axel Kicillof. Como contó LPO, Máximo estuvo el último fin de semana en un acto en La Matanza, donde dejó claro que sólo aceptará la unidad con dirigentes que rechacen todas las medidas del Gobierno al igual que La Cámpora. En tanto, el ex ministro de Economía hizo un llamado «darwinista» al pedir «depurar» la interna y quedarse con los dirigentes que considera más valiosos.

El discurso de que el kirchnerismo busca la «unidad» se esfuma en las últimas charlas de Máximo y Kicillof, que incluso habló de «depurar» la interna

Si bien Cristina dice hacia adentro que no competirá, la ex Presidenta siempre acostumbró a jugar al misterio con sus candidaturas. Lo repitió en 2017, cuando evitó decir hasta último momento que encabezaría la boleta al Senado por Unidad Ciudadana. Por eso, La Campora podría volver a motorizar la jugada para que el próximo año -encuestas en mano- salgan a explicar en la interna que ella es la que más mide. 

Mientras tanto, Cristina comenzó a repetir que aceptaría darle su apoyo a Solá y lo elogia al recordar que se fue «bien» de su espacio, sin insultos hacia su figura. Además, piensa que por su histórica oposición a la 125 podría colaborar en su acercamiento con el campo, justo en un momento en el que se habla del regreso de las retenciones y se rearma la Mesa de Enlace.  

La idea de Cristina también le cerraría a Solá que -distanciado de Sergio Massa- comenzó un proceso de acercamiento al kirchnerismo de la mano de Rossi y Daniel Filmus. Ellos tres, junto a Alberto Fernández, el «Chino» Navarro, Daniel Arroyo y Víctor Santa María conformaron el Grupo de los Siete -que ahora son ocho, después de la incorporación de Nito Artaza- que se formó en la UMET con el objetivo de trabajar en pos de la «unidad».

Esos encuentros generaron ruido en el massismo. Como supo LPO, hubo una reunión que se mantuvo en reserva en la que Massa y Graciela Camaño le echaron en cara a Solá sus reuniones con ese grupo. «Nosotros enfrentamos al kirchnerismo electoralmente, no lo hicimos para ahora volver con ellos», le dijeron.

Por eso, desde el massismo se encargaron de remarcar que Solá decía que iba a la UMET «a título personal» -una excusa que no gustó hacia adentro- y que ellos estaban abocados a reconstruir el Frente Renovador.

FUENTE: LA POLÍTICA ONLINE

La «uberización» del sexo y el fin del romanticismo

Mark Zuckerberg acaba de anunciar este mes en la conferencia para desarrolladores F8 2018 que lanzará Facebook Dating, una sección dentro de su plataforma generalista para facilitar las citas románticas. La noticia cayó cual balde de agua fría sobre Tinder y otras aplicaciones similares. Teniendo en cuenta los precedentes, el sector entendió que venía la muerte de otro competidor a manos de Facebook. Las acciones de Match Group Inc. –la matriz de Tinder, OkCupid, Match.com y otras plataformas de citas amorosas– se precipitaron a la baja 22 por ciento. Aunque dos días después, el 3 de mayo, la acción de Match Group ya se estaba recuperando, con un alza del 5 por ciento durante las operaciones del día. Match Group reportó ingresos de 379,9 millones de dólares en su cuarto trimestre fiscal que acabó el 31 de diciembre de 2017, un alza del 28 por ciento frente al año anterior.

Una firma de investigación de mercados digitales, eMarketer, proyecta que la cifra de personas que usa aplicaciones de citas crecerá, tan solo en los Estados Unidos, de 25,7 millones de usuarios en 2018 a 36.1 millones en 2020. Según este estudio, uno de cada tres solteros en este país que marca tendencias en el sector tecnológico, ya usa estos servicios. Cuando Facebook se mete en este negocio es porque considera que hay mucho espacio para crecer y crear segmentación. Por ejemplo, en Mashable opinan que el servicio de Facebook será para el segmento más senior, al anunciar la intención de apostar por las relaciones sentimentales de larga duración, frente al ritmo más frenético y promiscuo de contactos casuales de otras aplicaciones como, por ejemplo, Tinder.

No obstante, la reacción de la competencia no se hizo esperar, quien relacionó el nuevo producto de Facebook con sus recientes crisis. Joey Levin, CEO de IAC, la compañía que posee la mayoría de acciones de Match Group, en su respuesta a la prensa, ironizó que el producto de Facebook sería genial para las relaciones entre Rusia y Estados Unidosaprovechando que “el agua estaba caliente”. Mientras Mandy Ginsberg, CEO de Match Group, sembró la duda sobre la seguridad de los datos personales de los usuarios en Facebook. Recordemos que la firma de mina y analítica de datos radicada en Londres, Cambridge Analytica, habría usado de modo ilícito los datos de al menos 50 millones de usuarios de Facebook. Pese al escándalo, que llegó incluso a forzar a Zuckerberg a comparecer ante el Congreso de los Estados Unidos durante dos días y ante el Parlamento Europeo durante el pasado 22 de mayoFacebook reportó ingresos de más de 11 mil millones de dólares estadounidenses en el primer trimestre de este año, lo que supone un aumento de prácticamente un 50% más comparado con el mismo periodo en el año anterior.

Los legisladores no se ponen de acuerdo sobre cuál es el verdadero problema con Facebook

La comparecencia de Zuckerberg ante el Parlamento Europeo fue igualmente soporífera a la del Congreso estadounidense. No sólo por cuestiones de forma. También por el fondo: los legisladores no se ponen de acuerdo sobre cuál es el verdadero problema con Facebook. ¿Es solo el caso concreto del uso inapropiado o ilícito de datos de usuarios tras el escándalo de Cambridge Analytica? ¿O es un problema más amplio y general sobre cómo las redes sociales diseminan desinformación, causas populistas y el extremismo político? ¿O es que quizás estamos ante una compañía global que simplemente está creciendo y volviéndose demasiado poderosa en el “panóptico  digital” de la nueva sociedad de control? ¿De verdad debemos dejar al mercado libre actuar en los campos donde compite Facebook? ¿Acaso el liberalismo económico doctrinario no nos está haciendo pecar de ingenuos en esta época de extorsiones y dosieres de campañas negras o difamatorias por doquier?

Si ya pasó con Facebook, y ya pasó con la web de adulterio Ashley Madison en 2015, ¿qué impedirá que nuevos fallos de seguridad revelen datos comprometedores o sensibles que afecten a la imagen pública de cualquier persona? Este es argumento más manido del cine o la novela de género negro o policíaco. Sólo cambia el soporte, de analógico a digital, de la información con la que se chantajea. Sin embargo, podemos intuir que los daños de estos nuevos servicios de citas, van a ir más allá de las extorsiones bajo amenaza de revelar información comprometida.

Fíjemonos, por ejemplo, en estos estudios que muestran cómo cuesta mucho más atraer mujeres que hombres a este tipo de aplicaciones. El coste medio de conseguir que una fémina instale una aplicación de citas en su teléfono es de 3,49 USD, frente a los 2,36 de los hombres. Si se quiere que la persona se registre en el servicio, el costo en publicidad es de 6,66 USD para las mujeres frente a 4,17 USD para los hombres. Si se quiere una suscripción premium al servicio, el coste para la app es de 356,59 USD para engancharlas a ellas, frente a los 291,68 USD que cuesta comprometer a los hombres. La diferencia de unos dólares no nos puede parecer mucho comparado de uno a uno, pero cuando pensamos en términos masivos hace una gran diferencia en este negocio. Según testimonios de algunos usuarios, sitios como el famoso Ashley Madison, se compone en un 95% de perfiles falsos de mujeres creados por operarios de la compañía. Una ex-operaria de netcenter brasileño de Ashley Madison acusó a la web en 2012 alegando haber creado mil perfiles falsos de mujeres brasileñas para la versión nacional de la web. Según ella, tal trabajo causó lesión por esfuerzo repetitivo. Todo esto confirma que la presa a batir por excelencia es la mujer.

La uberización del ligue, del cortejo y del sexo ya está aquí y ha roto el juego de la seducción

Estos datos parecen confirmar lo que el sentido común y la experiencia nos viene diciendo toda la vida: que el coste de oportunidad en las relaciones sentimentales o simplemente sexuales, por la mera fisiología, pero también por la cultura asociada a los roles de género, es mucho mayor en las mujeres que en los hombres. El objetivo de estos servicios es conseguir rebajar ese coste de oportunidad lo más posible, para aumentar, lógicamente, cuotas de mercado y los rendimientos económicos. Es la misma lógica del cartel de Ladies’ Night en bares y discotecas. La desintermediación tecnológica de servicios tradicionales como agencias matrimoniales o de parejas, secciones de contacto, locales nocturnos o de copas, celestinas, prostíbulos, proxenetas ha llegado también a estos sectores. La uberización del ligue, del cortejo y del sexo ya está aquí y ha roto el juego de la seducción. La lógica del libre mercado es impecable e implacable, pero las consecuencias a medio y largo plazo sobre la cultura, la psicología, el sexo, las relaciones personales y la sociedad no están siendo medidas o ni siquiera previstas.

Del mismo modo que los seres humanos hemos vivido a lo largo de nuestra historia evolutiva en un entorno en el que era difícil la obtención de hidratos de carbono y azúcares, también hemos vivido en un entorno en el que la obtención de la gratificación sexual y reproductiva era costosa. De hecho el hambre y la pulsión sexual son dos de los grandes motores de la historia. Nuestros cuerpos no están preparados para tener la gratificación de la energía de los hidratos y azúcares tan a la mano como la industrialización nos proporciona hoy día. La epidemia de obesidad y diabetes ya es mundial y a nadie se le oculta. ¿Qué va a ocurrir cuando cuando los costes de oportunidad de ser promiscuos, en hombres, pero sobre todo, en mujeres, baje aún más hasta costes marginales cercanos a cero? Los progresos en la higiene y la medicina, la emancipación económica y sexual de las mujeres no había eliminado los costes sociales de ser promiscuos.

Estamos separando masivamente el erotismo de las emociones y de todo tipo de compromiso social

Pero esta uberización del sexo termina dándole una vuelta de tuerca más a todo este proceso de alienación: ya habíamos separado la sexualidad de la reproducción y los riesgos de contagios con los anticonceptivos, el sexo de la construcción de las relaciones culturales de parentesco con el sexo fuera del matrimonio, el erotismo de la relación sexual con la pornografía gratis, la fecundación del erotismo con la reproducción asistida. Pero ahora lo que sucede es que estamos separando masivamente el erotismo de las emociones y de todo tipo de compromiso social.

Las herramientas de agregación informática, especialmente en los centros urbanos densamente poblados, nos permiten variar el sexo ajeno con el que nos masturbaremos cada noche, pero siempre será con la misma goma de por medio, y el mismo vacío de sentido, una masiva incapacidad para amar o establecer relaciones humanas más básicas. Ni siquiera hay que esforzarse por ligar o tener un amante. Basta darle a corazón o aspa de la aplicación en la soledad de nuestro cuarto hasta conseguir el match de la noche. No debe extrañarnos que las adicciones de índole sexual hayan aumentado en todo el mundo.

Puesto en términos freudianos, el principio de placer era sistemáticamente sometido al principio de realidad. El problema, detectado por Freud y denunciado por el gurú del 68 Herbert Marcuse en Eros y civilización, era la hiper-represión, la supremacía de Thanatos sobre el Eros. Con la uberización del sexo, ¿estamos ante el último perfeccionamiento de la desublimación represiva denunciada por Marcuse o meramente ante el cumplimiento de los postulados marcusianos mediante una tétrica sublimación no represiva? Que nos contesten los millennials

AUTOR: MANUEL PULIDO MENDOZA

FUENTE: DISIDENTIA

Inhiben a Scioli por más de $189 millones en causa por irregularidades en la obra pública

La Justicia penal de La Plata inhibió este miércoles al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli, a su ex ministro de Salud, Alejandro Collia, y al empresario Ricardo Miller por más de $189 millones en la causa en la que se los investiga por irregularidades en la contratación de obra pública.

Una fuente judicial explicó que la medida la adoptó la jueza de Garantías Marcela Garmendia ante un pedido del fiscal penal Alvaro Garganta para que se dicte la inhibición general de bienes de los tres procesados por un total de $189.200.000.

Asimismo, el vocero señaló que la jueza también aceptó el pedido del fiscal para que el ahora diputado nacional Scioli notifique a la justicia cada vez que quiera salir del país pero cuestionó la decisión de Garganta.

El fiscal Garganta investiga presuntos hechos de corrupción en la construcción de nueve Unidades de Pronta Atención (UPA) durante la gestión de Scioli, quien habría favorecido al empresario Ricardo Estanislao Miller en la construcción de esos establecimientos.

Pese a que en una audiencia citada por la jueza, la Fiscalía de Estado se opuso a la inhibición por considerar que en la causa no está acreditado el posible perjuicio económico al fisco, la magistrada hizo lugar a la inhibición, recordó la fuente.

En la resolución, Garmendia sostuvo que el Código Penal establece que el magistrado podrá desde «el inicio de las actuaciones» adoptar las medidas cautelares de índole patrimonial que considere necesarias para «hacer cesar la comisión del delito o sus efectos, o a evitar que se consolide su provecho o a obstaculizar la impunidad de sus partícipes».

«El derecho que pretende ser protegido a través de la medida de inhibición general de bienes resulta, en esta instancia, verosímil y surge en virtud del perjuicio que se habría ocasionado al Fisco de la Provincia de Buenos Aires, al haber adjudicado de forma irregular las U.P.A., tal como fuera oportunamente valorado por el fiscal», sostuvo la magistrada.

 

En la resolución, la jueza explicó que el fiscal modificó su pretensión originaria para que el ex gobernador debiera solicitar permiso para salir del país por otra para que sólo diera aviso, con lo cual «limito mi jursidicción como Jueza de Garantías».

Flavio Gliemmo, abogado defensor de Collia, dijo que la resolución de Garmendia por la inhibición «seguramente será revocada por la Cámara de Apelaciones por cuanto no tuvo en cuenta que el propio fiscal de instrucción reconoce que no hay perjuicio al Estado como así la Fiscalía de Estado que se opuso al embargo».

Para el letrado, la decisión de Garmendia «tuvo una fundamentación aparente, acude a generalidades, desconociendo las constancias objetivas de la causa».

Scioli está acusado de los delitos de negociación incompatible con el ejercicio de la función pública en concurso con tráfico de influencias e incumplimiento de los deberes del funcionario público.

Garganta investiga si en la gestión de Scioli se benefició con contratos de obra pública a la constructora Miller Building International SA, la empresa que construyó las UPA con fondos públicos provinciales. 

Además, se investiga si al mismo tiempo la constructora tenía negocios privados con Scioli, ya que le alquilaba un predio en Villa La Ñata, Tigre, para montar un emprendimiento hotelero.

En su indagatoria, el ex gobernador Scioli declaró no haber recibido «nunca dádivas de ninguna persona» y sostuvo que «todas las contrataciones» durante su gestión fueron realizadas «en el marco de la normativa vigente, con el aval y la conformidad de todos los organismos de la Constitución y la posterior aprobación por parte del Tribunal de Cuentas, quienes confirmaron su regularidad». 

En su escrito, Scioli también negó que se haya «alterado» el procedimiento administrativo del Ministerio de Salud para la provisión de las UPAs en procura de «beneficiar a un proveedor determinado» y planteó que «es totalmente falsa» su supuesta «relación especial con uno de los proveedores».

Entonces, consideró que Miller «accedió a menos del 1% de las obras públicas, licitadas todas mediante concursos públicos y transparentes y según la ley aplicable a cada caso».

FUENTE: IPROFESIONAL

Gabinete de Cambiemos: JP Morgan, también en retirada

El desembarco de las huestes del JP Morgan en el Gobierno tiene un nombre o mejor dicho una dupla por detrás: «Lilita» y M. Quintana (reflejada en la férrea defensa del vicejefe de Gobierno por la diputada). En sus inicios a la cabeza del pelotón fue Alfonso Prat Gay, cuasiministro de economía, y algo más atrás Luis Caputo (secretario de Finanzas), Vladimir Werning (secretario de Política Económica), Santiago Bausil (secretario de Financiamiento), Demian Reidel (director del BCRA) y Miguel Angel Gutierrez (presidente de YPF).

Cuando la testa de «Alfonso» rodó a fines de 2016, fruto del duro entrenamiento corporativo ninguno de sus camaradas vertió una lágrima por él -si bien se habló de alguna traición- abroquelándose todos en torno de la nueva estrella: «el Toto». Ahora, que el número dos en la línea sucesoria, Vladimir, corrió la misma suerte que Prat Gay, una clara señal del peso real del presidente del Banco Central, quien cuenta con la plena confianza de Marcos Peña -y un Nicolás Dujovne que supo ver de qué lado brilla el sol-, menos.

El próximo en tomar el camino del éxodo parece ser Bausili, mano derecha del MinFin, por el escándalo de los pagos diferidos que viene recibiendo del Deutsche Bank («cash» y acciones correspondientes a un pago diferido), con cuyos funcionarios estuvo reunido al menos 5 veces en su propio despacho, a lo que agrega la poco prudente apertura de una offshore en Delaware, USA (como el Conejo de Alicia en el País de las Maravillas, la inefable Laura Alonso y su cohorte de «anti-corruptores» llegaron otra vez tarde, iniciando una investigación cuando los sucesos eran públicos e imparables. El Conejo tiene excusa de un reloj trabado a las 12:25; ¿pero Alonso?). 

«Yo tenía seis perritos, uno se mató de un brinco, no me quedan más que cinco…» La suerte de los morganitas parece ser la misma que la de los cachorros de la vieja canción infantil. De a poco van siendo desplazados del Gobierno y Caputo queda cada vez más solo. Pero esto merece una observación sobre los dos exMorgan que no le responden y que tienen su lugar asegurado por méritos propios: los pergaminos y el trabajo de Reidel en el Central -es el único que no fue operador- son intachables, en tanto la actuación de Gutierrez en YPF esta fuera de la esfera política y no suscita ningún conflicto de intereses. Mientras, el reloj sigue sonando…

AUTOR: DIONISIO BOSCH

FUENTE: ÁMBITO