Macri prometió ayudar a una fundación que asistía chicos en situación de calle pero incumplió y tuvieron que cerrar

En plena campaña previa a las Paso, el Presidente visitó al parrillero Luis Almada, se sacó fotos comiendo con él y se comprometió a ayudarlo: «Yo di mi palabra y la cumplo cueste lo que cueste”, le aseguró el mandatarioA tres meses de esa promesa, el comedor tuvo que cerrar porque la asistencia nunca llegó.

Luis Almada tiene una pollería y un comedor nocturno para personas en situación de calle. El 12 de julio pasado el presidente Mauricio Macri se acercó a su local y le prometió ayuda para un proyecto con el que Almada esperaba poder sacar a los más jóvenes de la calle: una escuela de oficios y tratamientos para las adicciones.

A tres meses de la promesa del Presidente, Almada contó que la asistencia prometida nunca llegó y que por ese motivo debió cerrar la fundación. “Hoy bajamos la persiana. La gente piensa que porque vino el Presidente me solucionó la vida, pero gasté el triple”, se lamentó el cordobés.

En declaraciones a Radio Mitre, el hombre contó: “Propuse un plan para hacer una escuela de oficios con capacitación y recuperación de adicciones para que los jóvenes puedan reinsertarse en la sociedad. Él me dijo que lo hagamos y yo di mi palabra y la cumplo cueste lo que cueste”.

Como la ayuda jamás llegó, Almada no pudo seguir sosteniendo la iniciativa. “Nosotros inscribimos la fundación pusimos todos los papeles en regla pero aparentemente los tiempo de la Nación no son los mismo que los de la gente”, sostuvo el parrillero, que contó, además, que volvió a hablar con asesores del Presidente que le pidieron “más requisitos y cuatro meses más”. Para poder formalizar el proyecto, Almada tuvo que alquilar un local que le cuesta veinte mil pesos por mes, gasto que no puede seguir afrontando.

Cabe recordar que en ese entonces, la visita del Presidente surgió como respuesta a un video viralizado a través de las redes sociales, donde el parrillero le contaba a Macri su iniciativa y le pedía ayuda. “Vine porque se lo prometí a Luis. Yo le había dicho que cuando viniera a Córdoba lo iba a venir a visitar y él sabe que yo soy de cumplir la palabra, en eso somos iguales”, había dicho Macri tres meses atrás.

FUENTE: POLITICA ARGENTINA

El Banco de Rusia rechaza el euro y se pasa al oro

En los últimos 10 años, el Banco Central de Rusia ha cambiado seriamente la gestión de sus reservas extranjeras.

El cambio principal ha sido la reducción de la participación del euro de un 40% a un 26% y el aumento del volumen de oro de 8.000 millones a 73.600 millones de dólares, según datos de la propia entidad, citados por Izvestia.

En el primer trimestre del año, la proporción del euro en las reservas del Banco de Rusia ha caído a un mínimo histórico del 25,7%, mientras que la participación del dólar en los últimos 10 años se ha mantenido en el mismo nivel —entre el 40 y el 49%—. Para fines de septiembre, bajo el control del Banco Central estaban 424.000 millones de dólares.

Según el Banco Central, la inversión en euros últimamente solo trae pérdidas. Durante el primer trimestre del año, las pérdidas por el euro ascendieron al 0,38%, mientras que el dólar ha traído ingresos de un 0,54%.

La mayor parte de las compras de oro del Banco de Rusia se produjo en los últimos dos años. La estrategia de adquisición de este metal precioso por parte el Banco Central de Rusia se considera conservadora, debido a que supera casi el doble la proporción de oro en las reservas de otros bancos del mundo.

FUENTE: SPUTNIK

«EEUU quiere destruir el equilibrio global en 60 minutos con las ‘barras de Dios'»

Para el año 2020, EEUU habrá recibido los sistemas de Rápido Ataque Global (PGS, por sus siglas en inglés). La creación de los medios para este programa «no es más que otro factor que confirma la intención de Washington de destruir el equilibrio actual de fuerzas», comentó Alexandr Emeliánov, representante del Ministerio de Defensa de Rusia.

Los medios del PGS (Prompt Global Strike) son sistemas no nucleares de alta precisión, que permiten atacar cualquier blanco en el planeta en 60 minutos desde el momento de tomar la decisión.

Los objetivos de estos sistemas son lanzadores de misiles balísticos móviles y estacionarios, puestos de mando, instalaciones nucleares. Actualmente, se conocen tres tipos de instalaciones del PGS.

El primero lo componen los misiles balísticos intercontinentales convencionales, equipados con bloques no nucleares de alta precisión, que incluyen ojivas guiadas de manera individual.

El segundo lo conforman los misiles de crucero hipersónicos estratégicos.

Finalmente, el tercer tipo incluye las armas cinéticas: las llamadas ‘barras de Dios’ de tungsteno de 5-10 metros de longitud. Lanzado desde el espacio, un proyectil de este tipo, que llega a la superficie de la Tierra en el punto deseado, proporciona un impacto de energía equivalente a la explosión de unas 12 toneladas de TNT. Esta opción está supuestamente en la etapa de diseño preliminar en Estados Unidos.

«El objetivo final de los sistemas PGS es atacar cualquier parte del mundo en una hora»comentó al diario Svobodnaya Pressa el miembro del Consejo de expertos de la junta directiva de la Comisión militar e industrial de Rusia, Víktor Murajovski.

El analista señaló que ni siquiera calificaría los proyectiles balísticos intercontinentales convencionales no nucleares como medio del PGS. «Este tipo de misiles se somete a las restricciones del START-3. Además, resulta técnicamente imposible distinguir los misiles nucleares y convencionales de este tipo», añadió.

Por lo tanto, el analista aseguró que, «cuando el Pentágono habla de los complejos del Rápido Ataque Global, se trata de armas hipersónicas». No obstante, no está claro hasta qué punto los estadounidenses han avanzado en este aspecto, agregó.

Se conoce, por ejemplo, el aparato estadounidense Boeing x-37b, un avión orbital experimental diseñado para probar tecnologías futuras.

Oficialmente, la Fuerza Aérea de Estados Unidos declara que las tareas del x-37b son tecnologías reutilizables de naves espaciales. «De hecho, este avión espacial permite solucionar el problema de llegar a cualquier punto del planeta en una hora».

Además, en 2020, la empresa Lockheed Martin promete crear una versión operacional del SR-72, prometedor avión no tripulado hipersónico, que será capaz de alcanzar velocidades de hasta Mach 6 (es decir, hasta 6.900 km/h). Los aviones hipersónicos equipados con misiles hipersónicos también serán capaces de alcanzar el objetivo en menos de una hora.

Otro elemento destacable del PGS son los sistemas de defensa antimisiles. El experto observó que, en términos militares, se borran los límites entre los sistemas de ataque y de defensa.

«A velocidades hipersónicas, simplemente son innecesarios los explosivos en la ojiva. Cuando la velocidad de colisión mutua con un objetivo supera los 10 km/s, la sustancia se convierte casi instantáneamente en energía pura», explicó Murajovski.

Sobre la base de este principio ya están funcionando los sistemas de defensa de misiles estadounidenses como el Ground-Based Interceptor (GBI, Interceptor basado en tierra) y el sistema de defensa antimisiles móvil THAAD.

El GBI puede interceptar en teoría ojivas de misiles balísticos intercontinentales, es decir, objetivos que siguen una trayectoria balística a una velocidad de 7 km/s. Y lo hace en la frontera de la atmósfera con el espacio a una altitud de entre 120 y 200 km.

El THAAD también opera contra objetivos balísticos, que tienen una velocidad de vuelo de 3-3.5 km/s (en las versiones más recientes, hasta 5 km/s). Se trata de misiles operacionales-tácticos del llamado rango intermedio.

Según Murajovski, las armas hipersónicas también podrían equiparse de la misma manera. Entonces, serían capaces de atacar desde el espacio y las capas superiores de la atmósfera, lanzando contra el objetivo una barra de metal en vez de una bomba. A una velocidad de Mach 6-8, esta barra se estrellaría contra el objetivo, produciendo un impacto comparable con la explosión de una bomba de gran calibre, señaló el especialista.

Rusia tiene en cuenta estas amenazas y despliega un complejo de sistemas de contracción. En primer lugar, se trata del sistema de alerta de ataque de misiles, que incluye escalón tanto terrestre como espacial, observó Murajovski.

Por último, Rusia está trabajando en la creación del prometedor sistema de defensa antimisiles Nudol. Sin embargo, está prohibido revelar algo más sobre este sistema, concluyó el experto.

 

FUENTE:SPUTNIK

Morir a la espera de los medicamentos

Gustavo Souza necesitaba dos fármacos para su dolencia pulmonar. Pero el PAMI dejó de entregárselos. Un juez ordenó al organismo que lo hiciera. La obra social no acató el fallo. El magistrado insistió, aunque ya fue tarde. El hombre, de 71 años, finalmente murió.
Gustavo Souza murió el domingo pasado. 

“Gustavo sufrió mucho los últimos días. Mientras tanto, PAMI continuaba con palos en la rueda”. El testimonio le pertenece a Guillermo Souza, hermano del jubilado de 71 años que murió a la espera de que PAMI le reestableciera los dos remedios que tomaba para tratar su afección pulmonar crónica. La víctima, electrodependiente y con certificado de discapacidad, tuvo que presentar un recurso de amparo para que la obra social le provea los fármacos tobramicina y nintedanib, cuyo precio era imposible de abonar para su familia y su jubilación de 6 mil pesos. Incluso, el 28 de septiembre, el juez Roberto Torti intimó al PAMI a entregar la medicación en un plazo menor a las 48 horas. El organismo estatal se negó. Y en el ínterin, Souza se descompensó en su casa, fue trasladado al Hospital Británico y falleció a las pocas horas. “Es el claro ejemplo de la ausencia del Estado”, contaron a PáginaI12 sus familiares y abogados.

 

Trescientos veintidós mil cuarenta y siete pesos. Ese era el monto –estimado a la junio del 2017– que el PAMI debía abonar, en medicamentos, para Souza continuara con su tratamiento contra la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad crónica que disminuye la función del pulmón. El jubilado, padre de dos hijas y abuelo de cuatro nietos, había comenzado el tratamiento en 2013, y era cubierto en su totalidad por la obra social estatal. Pero todo eso cambió hace unos meses. “En el PAMI ya habían comenzado los rumores de los recortes. Y le habían sugerido a mi hermano cambiar la droga, aunque él ya había probado con otro remedio que le produjo efectos adversos”, sostuvo Gustavo Souza.

 

En mayo, los rumores pasaron a la acción concreta y el organismo estatal cortó con los dos medicamentos en cuestión. El argumento, según consta en las presentaciones judiciales, fue que uno de ellos (nintedanib) “estaba fuera de convenio con la industria farmacéutica”, mientras que para la droga tobramicina no habría inconvenientes, aunque se debía presentar un análisis de esputo actualizado. “Con el nivel de respuestas que presentó la obra social, debimos presentar un recurso de amparo en agosto”, explicó Federico Paruolo, abogado del Grupo de Litigio Estratégico. En la presentación se especifica que la falta de esos remedios agravaría “la situación de manera irreversible”, además de que se adjuntó la recomendación de ambos fármacos por el jefe de Neumología del Hospital Británico y la incapacidad de Souza para abonar esos medicamentos. El hombre, de 71 años, cobraba una jubilación de 6 mil pesos. Las dos drogas costaban más de 300.000 pesos.

 

Luego de un período de exámenes y trámites burocráticos (“a mi hermano lo obligaron a hacer decenas de exámenes, con todo el deterioro físico y psíquico que implica para una persona que debe moverse con silla de ruedas y un tubo de oxígeno”, explicó Souza), el juez Torti, quien había dado lugar al amparo presentado, resolvió que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados le provea a Souza en el plazo de 48 horas “la cobertura integral de la mediación requerida”. El argumento del magistrado se basó, en gran medida, en el derecho a la preservación de la salud, a la obligación de la autoridad pública a garantizarlo y a la ley 24.901, que dispone de un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad.

 

La respuesta del PAMI no llegó mediante la entrega de los medicamentos sino por la vía legal. El 2 de octubre, cumplidas las 48 horas que dispuso el juez, los apoderados de la obra social presentaron un recurso de apelación para rechazar la resolución judicial. Cuatro días más tarde, el juez Torti quiso saber si se había entregado la medicación, a lo que el propio paciente, ese mismo día, volvió a contestar que no. “No hay ningún justificativo para esa actitud”, aseguró el hermano de Souza.

 

La noche del sábado pasado, en su casa de Villa Urquiza, el jubilado se descompensó mientras utilizaba su concentrador de oxígeno portátil. La ambulancia llegó a la madrugada y dio el diagnóstico de embolia pulmonar. Souza fue trasladado de urgencia al Hospital Británico, y luego de ser intervenido, falleció en el centro médico. La ayuda del PAMI nunca llegó.

 

FUENTE: PAGINA12

Diputado Guillermo Carmona: «Quieren dinamitar el Mercosur”

Lo aseguró el diputado Guillermo Carmona, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso. El Legislador criticó el silencio del Gobierno de Macri ante la decisión de Uruguay de realizar un Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido, algo que contradice la normativa del Mercosur.

Recientemente, el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, anunció la “firme intención” de su gobierno de avanzar en las negociaciones para concretar de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Reino Unido. Durante su reciente visita a Gran Bretaña se reunió con el ministro británico de Asuntos Exteriores, Boris Johnson. Luego del encuentro el sajón remarcó: “nuestras charlas se basaron en temas comerciales y las oportunidades de acercamiento entre Reino Unido y Uruguay”.

Poco tiempo atrás Nin Novoa había hablado de la “firme intención” de avanzar en un TLC entre los dos países.

Tras estas declaraciones del canciller uruguayo, en diálogo con Contexto, el diputado argentino del Frente para la Victoria (FpV) Guillermo Carmona, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aseguró que “con esta decisión Uruguay estaría violando el Tratado de Asunción. En ese tratado establece la obligación de negociación conjunta de los países que integran el bloque para cualquier tipo de acuerdo que implique preferencias arancelarias”.

“La decisión 32/00 hace referencia a la necesidad de que Mercosur tenga una política comercial externa común. Este tipo de negociaciones que está anunciando Uruguay rompe con esta resolución. Eso es muy grave.”, remarcó.

Carmona destacó que “Uruguay también ha anunciado la intención de realizar Tratados de Libre Comercio con China, Brasil anunció la intención de realizar varios acuerdos de este tipo y Argentina en su momento declaró la intención de firmar un TLC con Estados Unidos. Si los países del bloque avanzan en la firma de estos acuerdos bilaterales en materia comercial, que tengan elementos de preferencia arancelaria, el Mercosur comienza a perder sentido y entra en un proceso de desarticulación aún más profundo del que estamos viviendo hoy. Están dinamitando el Mercosur”.

“Llama la atención que Nin Novoa aparezca en el Reino Unido anunciando la intención de firmar un TLC, poco después que se produjera el incidente de la Expo Prado. Cabe recordar que en esa exposición el Reino Unido puso un stand en el que incluía a las Islas Malvinas como parte de su territorio con la denominación ‘Falkland Islands’. En ese momento el gobierno uruguayo tuvo una actitud timorata para pedir que ese stand se retire. Esa actitud de Uruguay se correspondió con la débil reacción del gobierno argentino”, afirmó.

Por último, Carmona remarcó que “Argentina toleró esa exposición británica en la Expo Prado y ahora tolera que Uruguay realice un tipo de negociación que tienen prohibida bajo las normas del Mercosur. Como diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores voy pedir que la Cancillería de Argentina brinde explicaciones por su silencio ante estos hechos”.

 

FUENTE: DIARIOCONTEXTO

¡Adiós, dólar! China crea un sistema de pago en rublos y yuanes

El Sistema de Comercio de Divisas de China (CFETS, por sus siglas en inglés), gestionado por el Banco Popular de China, anunció haber creado un sistema de pago con el que se puede realizar transacciones en yuanes y rublos.

Se trata del sistema ‘Pago versus Pago’ (PVP), lanzado el 9 de octubre después de que el Banco Popular de China diera su aprobación. Dicho sistema permite realizar transacciones en monedas nacionales de Rusia y China.

Esta plataforma permitirá a los dos países evitar pagos recíprocos en dólares. Según el comunicado del CFETS, el nuevo sistema disminuirá los riesgos relacionados con el cambio de moneda y mejorará la efectividad del mercado de divisas.

Además, el CFETS comunicó que planea crear sistemas semejantes para las transacciones realizadas en yuanes y otras monedas. Pekín desarrolla todos estos sistemas en el marco de su iniciativa la Nueva Ruta de la Seda. 

La Nueva Ruta de la Seda es un proyecto ideado por el Gobierno chino que prevé crear una red global que una vía terrestre a China y Europa.

FUENTE: SPUTNIK

EE.UU. se retira de la UNESCO

EE.UU. ha tomado la decisión este jueves de abandonar la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) debido al sesgo antiisraelí de ese organismo, ha comunicado el Departamento de Estado estadounidense.

El retiro oficial se efectuará el 31 de diciembre de 2018, y «hasta entonces seguirá siendo miembro de pleno derecho». Asimismo, indica que la decisión de abandonar esa agencia se debe al impago de las contribuciones de algunos países miembros de la UNESCO, la necesidad de reformar la organización y por la postura antiisraelí del organismo.

Funcionarios del Departamento de Estado también aclararon que Washington tomó la decisión después de una larga disputa en la UNESCO sobre la entrada de Palestina como Estado miembro.

Después del 31 de diciembre del próximo año, EE.UU. mantendrá su estatus de país observador en ese organismo internacional. Al respecto, Washington ha anunciado que establecerá una «misión de observación permanente» en esa institución, en reemplazo de su representación como miembro.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, también ha ordenado a sus respectivos representantes iniciar los preparativos para la salida del país hebreo de la UNESCO.

UNA PËRDIDA PARA EL MULTILATERALISMO

En el 2011, EE.UU. canceló su contribución presupuestaria a la UNESCO en protesta por la decisión de otorgar a Palestina la plena membresía.

Por su parte, la directora general de esa agencia de la ONU, Irina Bokova, ha lamentado la decisión tomada por el país norteamericano y considera «una pérdida para el multilateralismo».

«En el momento en que la lucha contra el extremismo violento pide una inversión renovada en educación y en diálogo intercultural para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE.UU. se retire de la agencia de Naciones Unidas que se ocupa de estos asuntos», dijo Bokova.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha criticado en reiteradas ocasiones a las Naciones Unidas en general, quejándose del costo que representa para su país algunas de sus instituciones afiliadas.

FUENTE: RT

Soros, ¿la mano negra detrás de la bandera blanca entre España y Cataluña?

Circula en los últimos día una información por Internet sobre las conexiones entre la fundación de Soros y el movimiento ‘Parlem, Hablemos’ que salió en varias ciudades de España a manifestarse vestidos de blanco a favor del diálogo entre la Generalitat y el Gobierno de España. Lo analizamos.

Muchos fuimos los que este pasado fin de semana nos sorprendimos a ver en las televisiones una contramanifestación a la convocada a nivel nacional por Sociedad Civil Catalana para defender la unidad de España.

Nadie parecía saber de dónde había salido. Decían por activa y por pasiva que esto era “espontáneo”, sin políticos detrás y como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad a favor del diálogo entre partes.

Su símbolo era una bandera blanca. Nada de banderas españolas o catalanas –para qué, debieron pensar-, arriba esas banderas blancas que, según afirman en una publicación reciente de Facebook son “banderas blancas, las universales, las que unen, las que dan paz…las que son de todos”.

Cabe preguntarse, ¿desde cuándo una bandera blanca representa a todos? ¿Desde cuándo existe ‘la bandera universal’ y no nos hemos dado cuenta?

Los asistentes a la manifestación argumentan que haya diálogo entre las partes, pero si tiramos de hemeroteca comprobaremos que no puede haber diálogo cuando una parte desea la secesión sin condiciones y la otra pide que se haga según los cauces legales.

Soros y su conexión con el secesionismo catalán

George Soros, el magnate judío multimillonario conocido por sus especulaciones financieras y su interferencia en la política de decenas de países, también tiene nexos con al independentismo catalán. En este caso, sus compañeros de viaje son Jaume Roures (el dueño de La Sexta, Público y otros medios de izquieda) y Carlos Vilarrubí, exvicepresidente del FC Barcelona.

Tal y como recoge OKDiarioArtus Mas contrató al lobby internacional Independent Diplomat fundado en 2004 y financiado por Open Society Foundation.

En dos años de gobierno de Mas, esta entidad habría cobrado 1,6 millones de euros y, aunque Puigdemont cortó la financiación más adelante, siguió relacionándose con entidades satélites de Soros. En una conferencia, uno de sus ponente llegó a cobrar 50.000 euros.

Durante la actuación policial del pasado 1-O y antes de conocerse la versión oficial del Gobierno de Mariano Rajoy, personajes como el presidente de Finlandia y su ministro de Asuntos Exteriores culparon al gobierno español de la violencia contra los manifestantes y pidieron diálogo.

Las revoluciones dirigidas por las élites siempre esconden intereses de los mismos que las dirigen

Ese mismo domingo, mientras Roures se encargaba a través de sus medios de comunicación de culpar al gobierno de Rajoy, Vilarrubí pretendía que se suspendiera el partido entre el Barça y Las Palmas. Acabó dimitiendo de su cargo en el equipo después de que tanto la plantilla como el presidente Bartomeu se opusieran a cancelar el partido.

Pero la sombra de Soros es muy alargada y es conocido por no dar punzada sin hilo. Por el momento, ya ha adquirido más de 200 apartamentos y plazas de garaje cerca del Fórum y espera que la crisis catalana reduzca drásticamente los precios del turismo para poder especular con la compra de hoteles y apartamentos turísticos.

Las revoluciones dirigidas por las élites siempre esconden intereses de los mismos que las dirigen. El caso de Cataluña es evidente: una élite está interesada en enfrentar a España para recoger los frutos de dicho conflicto.

CTXT, Podemos y Hablemos

El pasado día 4 de octubre salía un pequeño artículo en CTXT, un medio más que afín a Podemos, firmado por Guillermo Fernández Vázquez.

Guillermo Fernández Vázquez, licenciado en Filosofía y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente realiza su tesis doctoral sobre la construcción de identidades políticas dentro de Podemos y el Frente Nacional Francés, tal y como aparece en la página web de Open Society (Sociedad Abierta en español).

En el texto, en apenas cinco párrafos explica qué es este movimiento: “un grupo de personas entre las que me incluyo hemos decidido lanzar una iniciativa para animar a todo el mundo a salir a la calle y adornar sus balcones con globos y sábanas blancas para pedir diálogo, mesura, entendimiento y fin de la dinámica de bloques”.

¿Cómo es posible que tengan cerca de 12.000 seguidores en Facebook si no es con ayuda de los grandes poderes mediáticos?

“No queremos que esta crisis territorial deje un país irrespirable, asfixiante, monocolor.”, continúa, “un país en el que, ante la más mínima dificultad, saquemos banderas y cuadremos filas. No”. Resulta curioso pedir que nadie saque banderas nacionales pero a la vez pretender que la bandera blanca sea su nuevo icono.

Acaba el texto convocando la susodicha manifestación para el pasado día 7. ¿Es posible que en tan solo tres días consiguieran esa afluencia tan solo con un artículo en un medio? ¿Cómo es posible que tengan cerca de 12.000 seguidores en Facebook si no es con ayuda de los grandes poderes mediáticos? He ahí la clave.

Entrevistas en la radio, en periódicos, menciones en TV… demasiado éxito para tan solo seis días de vida pública.

El apoyo de políticos de Podemos, como el de Íñigo Errejón, también resulta llamativo.

En la información que circula también aparece el nombre de Gáspár Miklós Tamás como coautor de varios textos junto a Guillermo Fernández. No hemos podido corroborar esa coautoría pero sí que aparen textos suyos en CTXT señalando su conexión con la fundación de George Soros.

Miklós es filósofo político, periodista y escritor. Desde mayo de 2010 milita en el partido de extrema izquierda húngaro Izquierda verde y es miembro oficial de OpenDemocracy.

Open Society y sus tentáculos en España

Open Society, la organización de George Soros fue hackeada hace un año y sus archivos salieron a la luz bajo el nombre de #Sorosleaks, al estilo de lo que hacía Julian Assange con Wikileaks.

Cabe destacar que, en comparación con la página de Wikileaks, la de Sorosleaks ya se ha cerrado. Curioso.

Open Society se ha dedicado durante años a recopilar información de políticos, periodistas y activistas afines y contrarios

 

Algunos documentos de aquel entonces se pudieron salvar al ser replicados en otras páginas de Internet.

Open Society se ha dedicado durante años a recopilar información de políticos, periodistas y activistas afines y contrarios a los postulados que persiguen, como si de listas blancas y negras se trataran.

Tienen fichados a políticos afines de Podemos como Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez-Rubio, del PSOE como Juan Fernando López Aguilar o de Ciudadanos como Javier Nart. Como medios afines considera a El País, El Periódico, La Directa, elDiario.es o el Diari Ara. En cuanto a tuiteros, señalaron a aquellos favorables a Rusia o a Ucrania en el conflicto que mantuvieron ambas naciones.

Parece que estamos ante una nueva “revolución de color” manejada desde las sombras con la intención de ganarse un espacio público –y por lo tanto poder- a costa del enfrentamiento entre ciudadanos españoles.

Ya ocurrió con Podemos y la crisis bipartidista entre el PP y el PSOE. Ahora estamos en plena crisis institucional ante el peligro secesionista. Son malos tiempos para el ciudadano medio, pero de recolecta para los miembros de la élite.

FUENTE: actuall

Día de la Diversidad Cultural: una escuela judía y otra japonesa, unidas por una historia en común

La escuela ORT y el Instituto “Nichia Gakuin” están ubicados uno en frente del otro sobre la calle Yatay al 200, en el barrio porteño de Almagro. Representan a dos comunidades con larga tradición en la Argentina: la judía y la japonesa. Y aunque comparten cuadra, hasta ahora no habían hecho ninguna actividad en conjunto entre las dos instituciones.

Por iniciativa de la embajada del Japón en Argentina y para conmemorar el “Día de la Diversidad Cultural”, hoy se realizó allí una actividad muy especial. En el auditorio de la escuela ORT se juntaron alumnos de ambos lados de la “frontera” de Yatay, para compartir la proyección de una película poco conocida para el público masivo, y cuyo argumento une históricamente a esas dos colectividades.

El film proyectado fue “Persona non grata” (2015), que trata sobre la vida del diplomático y oficial de inteligencia japonés Chiune Sugihara, que arriesgó su trayectoria profesional para salvar a 6.000 personas del Holocausto durante la Segunda Guerra. Estuvieron presentes el ministro consejero de la embajada del Japón Satoshi Hishiyama;el secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj; la directora de Gestión Privada del Ministerio de Educación Beatriz Jauregui; así como las autoridades de los dos colegios.

Los espectadores, que cursan entre 4° y 6°año de la secundaria,siguieron atentamente y en absoluto silencio las escenas de la película. Asistieron todos los chicos de esa edad de la escuela japonesa y, en el caso de ORT, aquellos que viajaron el año pasado a la “Marcha por la vida”, un recorrido por campos de concentración de la Alemania nazi. Tanto la ORT como el Nichia Gakuin están abiertos a todas las familias que quieran integrarse, por lo cual no solo tienen chicos de origen judío y japonés.

Con un lenguaje moderno, la película “Persona non grata” cuenta la historia de Chiune Sugihara, -“el Schindler japonés”-, que llegó como diplomático a Lituania en 1939, cuando se desataba la Segunda Guerra y comenzaba la persecución y matanza de judíos. A pesar de que el gobierno japonés no lo autorizaba, y apoyado por su esposa, Sugihara igualmente decidió extenderles la visa japonesa a miles de judíos para que pudieran abandonar la Europa nazi a través de la Unión Soviética.

“Me gustó mucho la película porque el cónsul muestra cómo hay personas que priorizan la vida de los demás por sobre la suya. Y también que hizo todo lo que pudo, hasta el último momento”, dijo Juan Botto, que va a la escuela Nichia Gakuin y no tiene origen japonés.

“Como descendiente de nikkei, estoy orgullosa que haya habido gente de nuestra colectividad que haya tenido los gestos de Sugihara. Me gusta saberlo para poder contarlo”, agregó la estudiante Romina Oyakawa, de familia japonesa.

“Me pareció excelente la actividad. Valoro mucho que podamos contactarnos con una escuela que tenemos tan cerca y con la que no teníamos vínculo. Estoy agradecida a ORT por las experiencias que nos permitió vivir a lo largo de estos años”, dijo Joana, que está en 6° año de la ORT.

Tras finalizar la película, y con los ojos aún húmedos por la emoción, la directora pedagógica del Nichia Gakuin Delia Mitsui le dijo a Clarín que para ellos la actividad era muy importante y que van a seguir trabajando en las aulas con esta película que revisa muy críticamente la posición del Japón durante la Segunda Guerra.

“Sugihara no obedeció las órdenes que le daba su gobierno y por eso pudo salvar a miles de personas. Recién hace algunos años Japón reconoció su labor y ahora es un héroe del país”, le dijo Mitsui a Clarín. Previamente, el consejero de la embajada Satoshi Hishiyama había afirmado: “siento un gran orgullo por la determinación y la fortaleza como ser humano de Sugihara que hizo los visados para que los judíos pudieran salir de Europa”.

“Nuestro país es un ejemplo por su diversidad y por la cantidad de comunidades que conviven. Muchos somos nietos o bisnietos de inmigrantes. Y hoy el presidente es hijo de un inmigrante. Esto es importante para que jóvenes que no fueron contemporáneos con la Segunda Guerra puedan conocer más lo que pasó”, dijo Avruj.

También habló Adrián Moscovich, director ejecutivo de ORT Argentino, quien destacó la confluencia con los educadores de la escuela japonesa y afirmó que la película muestra “la cooperación del vicecónsul japonés para salva vidas en el Holocausto”.

El “Schindler japonés” que salvó miles de vidas

Dirigida por el japonés Cellin Gluck y con un lenguaje moderno, “Persona non grata” (2015) cuenta la historia de Chiune Sugihara, conocido como “el Schindler japonés”. Sugihara llegó como diplomático y oficial de inteligencia nipón a Lituania en 1939, cuando arrancaba la matanza de judíos.

A pesar de la presión del gobierno japonés, que se alió con los nazis, Sugihara decidió desobedecer órdenes y salvar la vida de miles de judíos. El plan era salir por la Unión Soviética y llegar a Japón para, desde ahí, buscar otro destino. Impulsado por su mujer, Sugihara trabajó hasta 18 horas por día escribiendo a mano los visados para que los judíos pudieran entrar a Japón. Cuando fue desalojado de la embajada, siguió en un hotel. Y después en la misma estación de tren, el día que tuvo que abandonar Lituania.

Hoy Sugihara es considerado un héroe tanto en Israel como en Japón. Se calcula que hoy viven unos 40.000 descendientes de las personas salvadas por Sugihara.

FUENTE: clarín

La AFIP confirmó «inconsistencias» en los bienes declarados por Cristina, Máximo y Florencia Kirchner

La mira está puesta sobre los hoteles: analizarán todos sus ingresos y egresos.

La AFIP confirmó la principal sospecha del juez Claudio Bonadio: los números de la familia Kirchner «son inconsistentes». Así consta en un informe presentado ante la justicia recientemente, donde el ente recaudador señaló que lo declarado por la ex Presidenta y sus hijos, Máximo y Florencia respecto «al dinero ingresado y el que declaran que consumieron en un año, no se condicen».

El organismo inició una determinación de oficio «para determinar si en estos años» la ex familia presidencial no cumplió con «los compromisos fiscales o si lo hicieron por números incorrectos». Los hoteles están bajo la mira y se comenzará a peritar todo el dinero que manejaron.

«Las declaraciones juradas reflejan varias inconsistencias entre el dinero que los Kirchner declaran que les ingresan y el que consignan como consumo anual, éste último es muy superior al ingreso declarado», fue una de las principales conclusiones de la AFIP al analizar, por pedido del juez Claudio Bonadio, las declaraciones juradas gananciales de Cristina, Máximo y Florencia Kirchner.

Tanto la ex Mandataria como sus hijos corrigieron ante la AFIP sus respectivas declaraciones juradas de ganancias. Los consumos iniciales declarados correspondientes al ejercicio 2016 eran «muy por encima de sus posibilidades económicas«, señaló el ente recaudador que a su vez, utilizó la palabra «exorbitante» al referirse a los gastos: «representa un incremento de 40 veces en relación al período anterior«, señalaron fuentes judiciales a Clarín.

Esta semana la AFIP presentó un informe ante el juez Bonadio ratificando que, pese a las correcciones realizadas, son evidentes «las inconsistencias en las declaraciones juradas» donde no guardan relación «los fondos declarados como ingresos para sustentar los gastos que figuraron en las declaraciones juradas».

En el juzgado ya se encuentran los informes que confirman la sospecha manejada por el magistrado en el marco de la causa Los Sauces SA y las medidas cautelares adoptadas cuando procesó a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner por asociación ilícita y lavado de dinero.

«Estos pedidos no tienen relación con el eje central de la investigación sino sobre las medidas ordenadas sobre los bienes y para evitar que se evadan los embargos e inhibiciones«, señalaron fuentes judiciales a Clarín.

La documentación mostró que Máximo Kirchner había declarado más de siete cuentas corrientes en el Banco Galicia; el juzgado pidió a la entidad financiera que corrobore dicha información y el informe bancario determinó que lo declarado por el diputado nacional no era así «sino que se trataban de plazos fijos«.

El mismo informe bancario señala que el dinero que contenían esos plazos fijos «fueron transferidos y depositados a la cuenta conjunta de Florencia y Cristina Kirchner, fondos con los que finalmente se compraron dólares». Es decir, los casi 6 millones de dólares que están embargados.

Así, la Justicia determinó que en principio, «no hay dinero nuevo por fuera de esa suma», consignaron fuentes de la causa. Sin embargo, sí se señaló que la contabilidad de la familia Kirchner es, como mínimo «desprolija y desordenada» lo que no sólo deriva en «confusiones patrimoniales» sino que pueden derivar en omisiones fiscales.

Por este motivo la AFIP después de los informes realizados, inició una Determinación de Oficio, un trabajo administrativo donde la Justicia no tiene injerencia y con el que se busca determinar si «durante estos años se pagaron de menos o no se pagaron compromisos fiscales». Para este análisis se pidió documentación que se encuentra en la causa.

La lupa está colocada sobre el movimiento económico de los hoteles de la ex familia presidencial, como una de las principales fuentes ingresos declaradas. El ente recaudador inició un trabajo pericial sobre todo el dinero que los mismos movieron durante estos años y si se condice con todo lo declarado.

Correcciones de los números

El diputado nacional por Santa Cruz había declarado un gasto anual por más de 20 millones de pesos, lo que arrojaba un consumo diario de 54.794 pesos, tal como contó Clarín. El mismo consumo fue declarado por Florencia Kirchner.

Estas cifras representaban un incremento de 40 veces de los gastos de ambos, en relación al período correspondiente 2015,lo que para la AFIP era absolutamente improbable, ya que «no hubo crecimiento del grupo familiar, ni se registraron viajes al exterior, ni se experimentó crecimiento en los consumos», indicaron fuentes judiciales a Clarín.

El abogado defensor, Carlos Beraldi explicó que ante «el error detectado, se rectificaron las declaraciones juradas».

Por su lado, la candidata a senadora bonaerense declaró consumos por 74 millones de pesos que una vez corregida su declaración de ganancias, el número se redujo a 3.191.091,19 de pesos, número similar al del período 2015 donde sus gastos rondaron los 2,5 millones de pesos.

 ¿La explicación? El contador de Cristina Kirchner dijo que se habían consignado en el número corregido, los 74 millones de pesos que donó a sus hijos.

Autora: Lucía Salinas
FUENTE: Clarín