La monarquía inmobiliaria de Mauricio Macri

Nuestros bienes comunes —más de 70.000 inmuebles del Estado— están en manos de una sola voluntad

“El mundo, para el europeo, es un cosmos, en el que cada cual íntimamente corresponde a la función que ejerce; para el argentino, es un caos”, escribía Borges en 1937. Se refería a nuestra bizarra relación con la cosa pública. Dicho con otras palabras, para el argentino, y sobre todo el porteño, los bienes comunes no son de todos, son de nadie. Más allá de que esto hable de un país socialmente desintegrado (a menos que se trate de fútbol, donde la mayoría de las desintegradas son las mujeres), el tema tiene una acuciante realidad: el despojo de tierras públicas que están llevando adelante el dúo dinámico de Macri & Larreta.

Durante los ocho años de la intendencia de Macri dieron debida cuenta de este desfalco de tierras y predios públicos impotentes y escasos movimientos sociales. Entre ellos, los defensores de del ambiente Basta de Demoler, Queremos Buenos Aires o el Observatorio del Derecho a la Ciudad. Pero el tema brilló tristemente por su ausencia en todos los medios, ya fueran K o proclives al PRO. Esta nueva campaña al desierto —así la llamaban sus ejecutores, vendiendo civilización y progreso— privatizó en 8 años de intendencia macrista nada menos que 170 hectáreas públicas de la Capital, equivalentes a casi dos Puertos Madero.

Hoy, con Macri como presidente y el dueño del maxiquiosco porteño Larreta como intendente, el robo de Buenos Aires se convirtió en un verdadero viva la pepa. Tanto, que el proyecto UNICABA que lanzó Larreta, la pomposa Universidad docente anunciada como “la formación de profesores de excelencia”, es nada más que un brillante negocio inmobiliario: los 29 institutos que van a desaparecer están en apetitosos predios de la ciudad cuyos aspirantes, los constructores de siempre, cumplen con el sueño de la demolición para construir altas torres. Tanto, que el desprevenido habitante porteño amante de los edificios históricos debe enterarse en la ciudad de Cannes (Francia) de que el ancestral edificio La Prensa está puesto en venta… Los ejemplos cunden pero ciertamente rebasan los límites de este artículo.

Desde el olimpo de la presidencia

Inmediatamente después de asumir como Presidente, Macri dictó decretos nacionales para autorizar la venta de cientos de inmuebles del Estado Nacional a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En siete decretazos (de ninguna necesidad pero mucha urgencia), autorizó la venta de 107 inmuebles nacionales, 64 ubicados en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta política de descapitalización inmobiliaria y transferencia de tierras públicas a empresas inmobiliarias fue el eje de la glamorosa gestión de Macri en la Ciudad, claro está, además de las bicisendas y el Metrobús. Su heredero en la ciudad lo ha superado. Horacio Rodríguez Larreta en tan sólo dos años y medio ha privatizado otras 180 hectáreas de tierra pública.

La Agencia de Bienes del Estado parece funcionar al arbitrio privado del Presidente Maurizio. Si existe una ley en la que toda descapitalización de tierras públicas debe pasar por el Congreso de la Nación, ni al Congreso ni al Ejecutivo parece importarles demasiado. Se actúa con una ligereza insólita: todo Estado que se desprende de tierras abandona espacios para construir plazas, parques, cárceles, hospitales, escuelas, universidades y otros bienes que le pertenecen al conjunto de la ciudadanía.

Además de este desprecio por lo público y la destrucción de toda posibilidad del Estado como actor fuerte en el mercado inmobiliario, hay que preguntarse: ¿cuál es la autoridad que tiene el Presidente para decidir en soledad el destino de todos los inmuebles del Estado Nacional?

Para responder a esta pregunta hay que analizar el visto (marca de verificación) de cada decreto. Allí se aclara que la facultad del Presidente para vender inmuebles surge del decreto Ley N° 22.423 sancionado por la dictadura en el año 1981, con el Congreso disuelto y firmado por Jorge Rafael Videla, refrendado por los ministros José A. Martínez de Hoz y Alberto Rodríguez Varela.

El artículo 67 de la Constitución de 1853, vigente en 1981, establecía entre las atribuciones del Congreso Nacional la de “disponer del uso y de la enajenación de las tierras propiedad del estado Nacional”. Por tal motivo, Videla, arrogándose la autoridad del Congreso, dictó el Decreto-Ley N° 22.423 a través del cual se delegaba en el Poder Ejecutivo en forma absoluta la facultad de disponer de las tierras públicas del país. Con la vuelta de la democracia este Decreto-Ley conservó su vigencia.

En la reforma constitucional de 1994 se le reatribuye al Congreso Nacional su competencia: es el único poder competente para proceder a la disposición de un bien de propiedad del Estado Nacional. En su artículo 76 la nueva Constitución estableció un nuevo marco normativo para la delegación de facultades del Congreso en el Poder Ejecutivo.

¿Cómo se compatibilizó el Decreto-Ley 22.423 de la dictadura con el nuevo marco que establecía la Constitución Nacional en relación a las delegación de facultades del Congreso? En la Constitución se previó una Disposición Transitoria que decía: “la legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley”.

El Decreto-Ley N° 22.423 no contenía un plazo de ejercicio, por lo tanto quedó prorrogada por cinco años su vigencia. Vencido este plazo diversas leyes nacionales fueron prorrogando el plazo de vigencia de la legislación delegada, preexistente a la reforma de la Constitución de 1994, entre ellas la del Decreto-Ley N° 22.423.

Luego de esta última ley el Congreso no prorrogó nuevamente la vigencia de la legislación delegada preexistente a la reforma de la Constitución de 1994. Por lo tanto caducaron todas estas leyes, entre ellas el Decreto-Ley N° 22.423.

Marcos Peña, el Maquiavelo

¿Cómo es posible que Macri base su autoridad en un Decreto-Ley que ya no tiene vigencia jurídica? Aquí puso el cuerpo el inefable Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros. En el año 2016, en su Informe N° 96 al Congreso Nacional, figura la pregunta N° 87 realizada por la Diputada María Graciela De La Rosa. La pregunta expresaba:

“Teniendo en cuenta que la reforma de la Constitución Nacional realizada en el año 1994 reguló la facultad de delegación legislativa en el Poder Ejecutivo por parte del Congreso (artículo 76) disponiendo que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca; y que el Decreto N° 952/16 se sustenta en el Decreto-Ley N° 22423 dictado en 1981 por Videla, el cual no contempla un plazo ni base para el ejercicio de las competencias delegadas, y que por lo tanto ha sido derogado implícitamente por la reforma de la Constitución Nacional y su aplicación resulta inconstitucional, y que tampoco fue previsto solicitar su autorización en el Decreto N° 952/2016, avanzando por lo tanto sobre esta prerrogativa sin dar intervención al Congreso: ¿cuál es la fundamentación jurídica para que PEN avance sobre competencia privativa del Poder Legislativo, disponiendo la enajenación de tierras del Estado sin autorización del mismo?”

La respuesta de Peña fue:

“En tal sentido, debe destacarse que el decreto-Ley 22423 sobre el que refiere la pregunta en cuestión forma parte del Anexo II del Digesto Jurídico Argentino aprobado por la Ley 26939 promulgada el 29 de mayo de 2014, y cuyo artículo 2 dice: “Declárense vigentes las normas incorporadas al anexo II, “Leyes nacionales de carácter general vigentes”, que integra la presente ley.

Es por ello que, más allá de que el control de constitucionalidad de las leyes se encuentra reservado al Poder Judicial, la controversia respecto de la vigencia o no de las leyes sancionadas con anterioridad a la reforma de la Constitución Nacional, en los hechos, quedó saldada con la sanción por el propio Congreso de la Nación, de la Ley 26939 que crea el referido Digesto Jurídico Argentino”.

El argumento que toma Macri para considerar que el Decreto-Ley N° 22.423 está vigente y le otorga facultades para disponer de bienes inmuebles sin autorización del Congreso Nacional es que éste se encuentra en el listado de leyes vigentes del Digesto Jurídico Argentino (la colección de leyes nacionales vigentes, sistematizadas y ordenadas, analizado por la comisión bicameral del Digesto Jurídico y aprobado por el Congreso).

Sin embargo, este argumento es invalidado por la propia Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino del Congreso. En fecha 26 de abril de 2018, el Doctor Daniel Gustavo Ayoroa, Subdirector del Digesto Jurídico Argentino, y el doctor Mario Luna, Secretario Administrativo y Técnico de la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino, informaron al Observatorio del Derecho a la Ciudad y a la Asamblea Parque Cultural Estación Colegiales que el Digesto Jurídico Argentino no se encuentra vigente. Es decir, el DJA no pudo nuevamente dar vigencia al Decreto-Ley N° 22.423 porque no tiene existencia jurídica.

Sin defensas jurídicas, resulta incompresible republicana y democráticamente que el destino de todos los inmuebles del país estén sólo sujetos a la voluntad de una sola persona, el ingeniero Mauricio Macri. La Constitución de la Nación establece un alto valor e importancia al suelo. De allí que sea el Congreso el único facultado para deliberar y decidir su destino. Quiere decir que nuestros bienes comunes, más de 70.000 inmuebles del Estado, están en manos de una sola voluntad. En esta dimensión, nuestro país se ha transformado en una monarquía inmobiliaria. Una monarquía que, para colmo, está poniendo los bienes públicos del Estado como garantía de los negocios de gerenciamiento público privado y también como garantía del pago de la deuda externa.

Epílogo: la prueba de la ilegalidad

Compilamos aquí, a modo de prueba de la ilegalidad que se arroga el Presidente de la Nación, la respuesta textual de la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino del Congreso al Observatorio del Derecho a la Ciudad y a la Asamblea de vecinos de Colegiales en el mes de abril de 2018:

“La Comisión Bicameral nos ha remitido oportunamente las observaciones recibidas, en el marco de los artículos 21, 22 y 23 de la ley N° 26.939, y la Dirección de Información Parlamentaria se abocó al estudio de las mismas realizándose las recomendaciones correspondientes en tiempo y forma. En total, se recibieron 70 presentaciones externas con cerca de 5.116 observaciones a las cuales deben sumarse 2.449 observaciones internas, realizadas por la Dirección de Información Parlamentaria, en un universo cercado a las 2.400 normas involucradas”.

“Finalmente, el 3 de noviembre de 2014 se remitió a la Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino el informe de las Recomendaciones de la Dirección de Información Parlamentaria respecto del conjunto de las Observaciones al Digesto Jurídico Argentino presentadas hasta el 31 de octubre de 2014”.

“De acuerdo a lo notificado oportunamente el día 23 de junio de 2015, la Comisión Bicameral emitió un dictamen resolutivo, mediante el cual tomó en consideración las recomendaciones elevadas por la Dirección de Información Parlamentaria, en relación a las observaciones presentadas”.

“Cabe destacar que posteriormente, la Comisión Bicameral emitió la Orden del Día 2765/2015, el 25 de noviembre de 2015, que contenía la modificación de los anexos en base a las observaciones resueltas y su actualización al 31 de agosto de 2015”.

“La versión definitiva del Digesto Jurídico Argentino no ha sido publicada en el Boletín Oficial, toda vez que el proyecto de ley que aprobaba esa versión no fue sancionado por el Congreso”.

“Al respecto, cabe aclarar lo siguiente: según lo dispuesto por la ley 26939, los textos incorporados como Anexos fueron sometidos a observaciones y resueltas las mismas debían publicarse la versión definitiva, circunstancia que no se cumplió ya que el Proyecto de Ley modificatorio de la Ley 26939 (Expediente 5782-D-2015) que fue sometido a aprobación de ambas Cámaras, sólo contó con la sanción de la Honorable Cámara de Diputados”.

“Por esto es que entendemos que no se encuentra vigente el Digesto Jurídico Argentino (DJA) hasta tanto sea sancionada la ley y se disponga la “publicación definitiva”. Cabe aclarar que sí se encuentra vigente la ley 26939″.

“La confusión sobre la vigencia del Digesto y la Versión Definitiva es que el artículo 23 de la ley 26939 determina: ‘Transcurrido el período de ciento ochenta días corridos y resueltas las observaciones, se dispondrá la publicación en el Boletín Oficial de la versión definitiva del Digesto Jurídico Argentino’. Pero lo que ocurrió es que la Comisión aprobó un Proyecto de modificación de la Ley N° 26.939 y el texto con observaciones y corregido del DJA, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y remitido al Senado para su consideración. En resumen, la Comisión resolvió no dictar una Resolución como determina el artóculo 22 de la ley 26939 sino que estimó conveniente proponer la modificación de la ley y por ello el texto del DJA no entró en vigencia”.

AUTORES: GABRIELA MASSUH Y JONATAN BALDIVIEZO

 

FUENTE: EL COHETE A LA LUNA

Grupos de padres en Chile siguen con su campaña contra el adoctrinamiento LGTBI en las escuelas

Acaban de protestar en todos los colegios del municipio de San Ramón, en Santiago, para que retiren el material de educación de ‘género’ de las escuelas. Mientras esto ocurre, el Gobierno de Chile ha ordenado que el 17 de mayo, Día contra la Homofobia y la Transfobia se coloque la bandera LGTBI en los edificios oficiales.

Los padres de la comuna de San Ramón, en Santiago de Chile, han continuado con sus protestas contra la imposición de la doctrina LGTBI en las escuelas del municipio. El pasado mes de abril protestaron fuera de las puertas de todas las escuelas exigiendo que el ministerio retire los contenidos de género que aparecen en el currículum escolar y que se cumpla el derecho de los padres a educar a los hijos según sus convicciones.

La introducción del adoctrinamiento sexual en los colegios chilenos fue aprobada por el anterior equipo de Gobierno, el de la socialista Michelle Bachelet, una doctora que llegó al poder en 2006 y que ha abandonado La Moneda este 2018, y que fue la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.

El Gobierno de Piñera ha dado instrucciones para que el próximo 17 de mayo, Día contra la Homofobia y Transfobia, cuelgue la bandera LGTBI en todos los edificios oficiales

Pero es que el empresario conservador Sebastián Piñera, nuevo presidente del país precisamente desde el pasado mes de marzo -fecha del inicio escolar-, no ha dado ningún paso para retirar todo ese material. Es más, el Gobierno ha dado instrucciones para que el próximo 17 de mayo, Día contra la Homofobia y Transfobia, cuelgue la bandera LGTBI en todos los edificios oficiales.

Así pues el mensaje de los padres es claro: “No más ideología de género”. Y esta crítica también va ligada a las medidas que se están aprobando en el Parlamento chileno, como las relacionadas con los tres supuestos del aborto.

En esta ocasión los padres han acudido al ayuntamiento del municipio a entregar al alcalde, el socialista Miguel Aguilera, la Declaración de San Ramón y que ya habían hecho llegar a las autoridades del país. Con el eslogan “No más ideología de género“, han gritado consignas contra la imposición de doctrinas de ideología de género y han defendido que el sexo no se asigna, sino que es parte inherente del ser humano, y que incluso el sentido común entrega claridad de la realidad biológica.

Varios conocidos de entre el mundo de la política han mostrado su apoyo a la declaración de San Ramón, entre ellos el excandidato presidencial José Antonio Kast, el diputado
Eduardo Durán, y el Pastor, escritor y conferencista David Hormachea, que han llamado a la ciudadanía a levantarse y rechazar esta ideología.

AUTOR: DIANA VÁZQUEZ

FUENTE: ACTUALL

Padres contra la ideología de género: “Los hijos no van al colegio para que los instruyan los políticos”

Un padre de un colegio de Barcelona (España) ha denunciado públicamente que el director del Instituto donde estudian sus hijos quiere imponerles ideología de género.

La vuelta al cole tras el paréntesis navideño ha proporcionado una sorpresa a los padres del Instituto de Enseñanza Secundaria Arquitecto Manuel Raspall de Cardedeu (Barcelona).

Su director ha enviado un correo a las familias para convocarles, con sólo veinticuatro horas de antelación, a una reunión para examinar el centro de “LGBTIQfobia” y “transformarlo”.

Un padre de dos alumnos, Antoni Ferro, ha hecho pública la comunicación del director del instituto a través de la plataforma HazteOir.org.

Los padres no llevamos a los hijos a un colegio para que los instruyan de acuerdo a como piensan los directores o incluso los líderes políticos. Los menores deberían ser intocables en el tema de las ideas en los centros de estudio”, ha denunciado.

Ferro explica que la reunión convocada tenía como objetivo constituir una comisión transversal formada por padres y profesores para desarrollar el proyecto COEDUCA, una iniciativa que este padre de familia ya conoce.

“El año pasado uno de nuestros hijos terminó 6º de Primaria en el Colegio de la misma localidad barcelonesa, donde a pocos meses de finalizar el curso empezaron a divulgar este proyecto entre los niños de párvulos a 6º de Primaria”.

Ferro: “Se les invita a rebuscar en sus emociones creando conflictos internos que antes no había. A mi entender todo esto es muy peligroso”

“Un modelo educativo basado en el tema LGTBIQ para todos los niños del centro donde se les intenta tocar emocionalmente haciéndoles dudar de todo. No solo en el tema del sexo, si no en la relación con sus propias familias”, explica.

Y añade: “Se les invita a rebuscar en sus emociones creando conflictos internos que antes no había. A mi entender todo esto es muy peligroso. A veces los niños lloran en estas sesiones.

Los profesores dicen que es positivo que saquen sus emociones incluso en público. Yo creo que están muy equivocados y que dirigen estas acciones para manipular las inocentes mentes de nuestros hijos”.

HazteOir.org recuerda que el adoctrinamiento educativo es creciente en Cataluña y  en toda España.

A través de esta plataforma, más de 26.700 personas han pedido al Defensor del Pueblo español, Francisco Fernández Marugán, y al de Navarra, Francisco Javier Enériz, que amparen la libertad de expresión de la docente, que ha sido acusada de “transofobia” por decir que “una ley no puede ser buena si permite que niños y adolescentes puedan tomar decisiones irreversibles en solitario, sin ayuda de sus padres y sin consejo médico, respecto a su cuerpo”.

FUENTE: ACTUALL

La corrección política: una ideología opresora y discriminatoria

Contaba Camille Paglia un suceso que, aunque parezca extraído de una hilarante comedia televisiva, sucedió en la vida real. Fue en 1991, en la Universidad Estatal de Pensilvania. Una profesora de Cultura inglesa y Estudios de la Mujer se escandalizó por la presencia en el aula del retrato de Francisco de GoyaLa maja desnuda. Profundamente indignada, protestó  airadamente porque la presencia de la pintura constituía “acoso sexual” e infringía las leyes federales orientadas a evitar la “hostilidad en los lugares de trabajo”.

Que la pintura fuera un hito de la historia del arte no disculpaba la ofensa de exhibir a una mujer desnuda

La universidad le ofreció primero impartir sus clases en un aula distinta: dijo que no. Después mover el cuadro a un lugar menos visible del aula, incluso cubrirlo cuando ella impartiera sus clases. Tampoco, su postura era inflexible: las imágenes de mujeres desnudas no podían exhibirse, estuviera ella presente o no. Que la pintura fuera un hito de la historia del arte no disculpaba la ofensa de exhibir a una mujer desnuda.

Finalmente, se acordó una solución de compromiso que permitía a la universidad disimular una capitulación bochornosa: se trasladó el cuadro a una sala de usos generales… no sin antes colocar en la entrada un cartel advirtiendo la presencia del ofensivo cuadro. Había que salvaguardar a los espíritus sensibles evitándoles tamaña agresión. A pesar de lo rocambolesco del episodio, que mereció la sátira de cierta parte de la prensa, la respuesta del mundo académico fue increíblemente comprensiva con la profesora.

Fuera del mundo universitario, Anthony Browne fue censurado en 2002 por publicar un artículo en el que cuestionaba la causa del fuerte incremento del SIDA en Gran Bretaña. Según Browne, no se debía a la creciente promiscuidad de los jóvenes, tal como sostenían las autoridades, sino a la inmigración de países africanos donde la enfermedad mantenía una elevada prevalencia. Pero el gobierno decidió ocultar este hecho: si ponía el foco en los inmigrantes podía ser acusado de racista. Lamentablemente, cerrar los ojos ante la realidad impedía aplicar la política sanitaria correcta. Muchas personas podían morir pero, al menos, lo harían en silencio, sin importunar a los gobernantes.

España tampoco se libra de curiosos ejemplos como el de un profesor universitario que, ante la irrupción de un grupo de jabalíes correteando por el campus, bromeó con sus colegas en un chat privado proponiéndoles organizar unas jornadas de caza. El comentario se filtró y ciertas organizaciones estudiantiles exigieron que fuera sancionado por incitar a la violencia contra los animales.

Joan Higgins, de 75 años de edad, resultó condenada a arresto domiciliario de siete semanas por vender un pez de colores a un menor sin instruirle sobre su cuidado

Y qué decir del caso de Joan Higgins, de 75 años de edad, propietaria de una modesta tienda de animales que, según la nueva Ley de Bienestar Animal británica, resultó condenada a pagar una multa de 1.000 libras y a un arresto domiciliario de siete semanas por vender un pez de colores a un menor sin instruirle convenientemente sobre cómo cuidarlo.

Estos casos, y otros muchos, muestran que la sociedad occidental ha sido infectada por un terrible virus de puritanismo, intolerancia y censura. Una nueva ideología, la corrección política, se ha impuesto de forma silenciosa pero implacable. Pero ¿qué es exactamente y cuál es su objetivo?

Grupos frente a personas

La corrección política es una ideología que clasifica a la humanidad en colectivos bien diferenciados. Unos serían víctimas (“grupos débiles”) y, por tanto, buenos, siempre en posesión de la razón. Otros, por el contrario, verdugos, (“grupos fuertes”) y, por ello, malvados y mentirosos. De esta forma, que un acto esté justificado, o no, no depende de su propia naturaleza, sino del colectivo al que pertenezca quien lo cometa y del grupo en el que se incluya quien lo sufra. La corrección política pretende eliminar cualquier expresión que pudiera ofender, aunque sea de forma no intencionada, a algún grupo calificado como débil… pero permite insultar y ofender a quien forma parte de los malos, de un grupo fuerte.

Resulta muy ilustrativa la experiencia de Star Parker, una activista americana de raza negra que, en su juventud, fue detenida por robar. Su tutor escolar, un profesor de raza blanca, lejos de reprenderla, la eximió: “no debes preocuparse, tú no eres más que una víctima del racismo”. Para esta ideología, los delincuentes son víctimas de la sociedad… si pertenecen a los llamados “grupos débiles”. Como era mujer, negra y pobre, Parker podía cometer cualquier tropelía: siempre estaría justificada.

Sin embargo, años después, Star comenzó a cuestionar estos argumentos. Entendió que el victimismo, la queja constante, la transferencia de la responsabilidad a otros creaban un círculo vicioso que debía romper. Así,  decidió abandonar las drogas y reconducir su vida siguiendo el consejo de otra persona: “deja de vivir de ayudas sociales, busca trabajo, esfuérzate y asume tu responsabilidad”. Al principio tuvo que aceptar empleos mal remunerados pero no desistió. Hoy es una figura destacada en la opinión americana, una activista que denuncia la corrección política, y el exceso de ayudas sociales, como principales problemas de la comunidad negra: muchos caen en la trampa de un entorno paternalista que les impide tomar las riendas de su vida.

Antidemocracia

La ideología de la corrección política es contraria a la racionalidad porque no define las verdades por la calidad de los argumentos, o por su objetividad, sino por criterios meramente subjetivos, dependiendo del colectivo al que favorecen. Debe, para ello, establecer verdades incuestionables conectadas a la emoción, tabúes que no pueden romperse sin un castigo. Por no mencionar el criterio absolutamente arbitrario con el que divide a la sociedad en víctimas y verdugos, en grupos débiles y grupos fuertes.

Hay quienes frivolizan con el fenómeno de la corrección política, argumentando que advertir del peligro es exagerado: ¿cómo puede llamarse inquisición a algo que no ejecuta en la plaza pública?

Pero la corrección política también es incompatible con la democracia, con la sociedad abierta, porque niega la libertad de pensamiento, expresión y debate, imponiendo un conjunto de prohibiciones, códigos y tabúes lingüísticos. Su excusa es que sólo prohíbe lo que pudiera resultar ofensivo para las “víctimas”. Pero la ofensa suele ser subjetiva, no se encuentra en el emisor sino en el receptor. Por ello, la frontera entre lo permitido y lo prohibido es arbitraria y, demasiadas veces, interesada y cambiante en tiempo.

Hay quienes frivolizan con el fenómeno de la corrección política, argumentando que advertir del peligro es exagerado: ¿cómo puede llamarse inquisición a algo que no ejecuta en la plaza pública? Y ¿qué hay de malo en evitar las agresiones verbales o ideológicas? Pero esta ideología no tiene nada que ver con la buena educación, con ese acertado consejo que nos daban nuestros mayores de ser respetuosos con los demás. De hecho, es antagónica al respeto a los demás porque anima a denigrar, a denostar, a linchar a quienes no se pliegan a sus dictados. Y, al mismo tiempo, muestra una exquisitez tan extrema y exagerada con otros, que prohíbe muchas expresiones que ni por asomo tienen ánimo de injuriar. ¿Acaso Goya pretendía ofender cuando pintó la Maja Desnuda?

No hay que tomar la corrección política como una broma o exageración sino como un verdadero peligro para la libertad, la igualdad ante la ley y la responsabilidad individual. Una corriente que desnaturaliza el lenguaje, impide el pensamiento crítico, transforma a muchos en neuróticos tiranos y genera problemas de convivencia donde no los hay.

Fe, emociones y, sobre todo, dinero

La corrección política surgió en las universidades de Estados Unidos pero se extendió como mancha de aceite al resto de los países occidentales. En ciertos países, como España, el secular vacío intelectual permitió que se contagiara con rapidez, sin apenas oposición. De hecho, hemos adaptado reglas “made in USA” a nuestro propio ideario, como los llamados “micromachismos”, evidente traslación del término de lengua inglesa microaggressionideado en la década de 1970 y que hacía referencia a las conductas racistas o sexistas extremadamente sutiles, casi siempre inconscientes.

La expansión de la corrección política fue primero consentida y después alentada por las élites porque políticos y burócratas cayeron en la cuenta de que podían utilizarla en su favor

En muchos países, la expansión de la corrección política fue primero consentida y después alentada por las élites porque políticos y burócratas cayeron en la cuenta de que podían utilizarla en su favor. Clasificar a la sociedad en rebaños dificulta el control que la sociedad debe ejercer sobre los gobernantes. Además, ciertos políticos podían suplir su mala gestión y ganar notoriedad sumándose a las nuevas “causas sociales”, incluso llegando a ser sus ideólogos. Y por último, la súbita eclosión de “discriminaciones” justificaba una ingeniería social que, como es lógico, lleva aparejada más gasto público y más poder para burócratas y expertos. Claro que… una cosa es resolver problemas y otra muy distinta favorecer a unos cuantos grupos de activistas bien organizados. Con demasiada frecuencia, las nuevas medidas no sólo agravan los problemas sino que crean otros nuevos. Y la solución es, cómo no, la creación de más organismos, más observatorios, más burocracia, más presupuesto…

Sea de un modo u otro, en EEUU, Europa y América Latina se va instaurando un nuevo puritanismo que se escandaliza con un inocente retrato dieciochesco, una suerte de religión laica, obligatoria, que no busca soluciones; sólo culpables y víctimas, que supedita las cualidades y la conciencia de cada persona a la pertenencia a un determinado grupo. Pero juzgar a los individuos por el colectivo al que pertenecen, y no por sus hechos y cualidades personales, desemboca finalmente en aquello que la corrección política dice combatir: la injusta discriminación.

Miedos, traumas y realidad

Error sobre error, la ingeniería social no cambia la naturaleza humana, no puede erradicar la maldad, mucho menos construir un mundo feliz. Incluso con buena intención, muchas veces consigue lo contrario. De hecho, la corrección política, como herramienta de transformación social, se ha convertido en un factor determinante de la alarmante polarización política que hoy aflora en muchos países. Porque esta ideología convierte a muchas personas en personajes dogmáticos, quejumbrosos y neuróticos, que en todas partes ven agresiones, conflictos, agravios contra su propio colectivo. Ya se sabe: a un martillo todo le parecen clavos.

Aun sin saberlo, podemos estar convirtiendo el mundo en un sufrido espejo de nuestros miedos y traumas personales

Aun sin saberlo, podemos estar convirtiendo el mundo en un sufrido espejo de nuestros miedos y traumas personales. Quizá deberíamos tomar ejemplo de Star Parker, cuando decidió que era una persona con capacidad de decidir su futuro, que su condición de mujer negra no iba a determinar su vida. Y, cuando algunos intenten censurar el lenguaje o el pensamiento recordar aquella frase que sintetiza el valor de la sociedad abierta: “Estoy en desacuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”.

FUENTE: DISIDENTIA

El ecosistema digital chino disputa la primacía global

La relación economía digital/PBI coloca a China en el Nº50 de 131 países que integran el Índice de Adopción Digital (DAI) del Banco Mundial y en el lugar 59 entre 139 integrantes del Foro de Davos.

Esta ubicación no logra capturar la extraordinaria dinámica cualitativa del ecosistema digital chino, que es ya el primero del mundo, y que sólo compite con EE.UU. por esa posición.

El sesgo cualitativo esencial de la economía digital china es que dispone de la mayor población de usuarios de Internet del mundo (780 millones en 2017), sumado a que 695 millones de esos usuarios utilizan Internet móvil (smartphones). En EE.UU. los titulares de smartphones son 262 millones.

El rasgo estratégico decisivo de los usuarios chinos de Internet es que los nativos digitales (menores de 25 años) ascienden a 282 millones. Para ellos el lenguaje digital es un aspecto constitutivo de todas las facetas de su vida. En EE.UU. los nativos digitales son 75 millones.

Lo fundamental de este extraordinario sistema digital es su celeridad en la comercialización de toda innovación tecnológica, expresada por la proliferación de startups de alta tecnología que aumentan 57% anual. Más de un tercio de los 263 “unicornios” que hay en el mundo (startups que venden más de US$1.000 millones por año) son chinos.

Esto sucede en una economía industrial y de servicios que todavía es pre-digital en más de 50% de sus actividades. El choque de estas 2 tendencias —el retraso tecnológico de la mayor parte de la economía industrial y de servicios y el impulso transformador del ecosistema digital más dinámico del mundo— desató el más extraordinario proceso de “destrucción creadora” de la historia del capitalismo, solo comparable por su intensidad con los de EE.UU. en la década del 20 o la movilización general de recursos que realizó en la Segunda Guerra Mundial.

La tasa de expansión de la economía digital china es excepcional. Las transacciones del comercio por Internet (e-commerce) eran 1% del total mundial en 2005 y treparon ahora a 42,4%, y exceden a las de EE.UU., Alemania, Francia, Japón y Gran Bretaña sumadas.
El grado de penetración del pago por Internet ascendía a 25% de los usuarios en 2013 y alcanzó a 68% en 2016, con un total de pagos móviles que superó US$790.000 millones, 11 veces más que EE.UU.

Alibaba, Tencent y Baidu son el trípode impulsor del boom digital de la República Popular, y tienen en conjunto una capitalización de US$900.000 millones; financian 42% del capital de riesgo (venture capital) destinado a impulsar las startups de alta tecnología y son responsables de 32 adquisiciones de high tech fuera de China en 2017.

Los tres gigantes digitales se convirtieron en el principal canal por el que trascurre la nueva revolución industrial en China, y ahora orientan su extraordinaria potencia de “destrucción creadora” a la industria logística, el sistema de salud, y a la actividad automotriz.

China tiene más de 8 millones de empresas logísticas en un sistema fragmentado de baja productividad y altos costos. Ahora, a través de la inteligencia artificial y la robotización, esos costos se reducirían en US$151.000 millones en 2020, y quedarían sólo 2 millones de unidades.

Alibaba impulsa una plataforma digital de Big Data capaz de procesar 9 billones de líneas de información por día y de regular la actividad de 1,9 millones de camiones. En el último “Día de los Enamorados” se colocaron más de 100 millones de paquetes de regalos en China, y así como tardaron 9 días para llegar a sus destinatarios en 2013, ahora lo hicieron en 3 días y medio.

Más de 30% de los hospitales chinos carecen de sistemas de procesamiento electrónico de las historias clínicas de sus pacientes, y la mitad o más no tienen métodos de intercambio de información con otros hospitales (en EE.UU. son solo 6%).

La inversión de venture capital en alta tecnología de Alibaba, Tencent y Baidú ascendió a US$77.000 millones en 2016 (19% del mundo), y es una de las tres primeras del mundo.
EE.UU. lleva la delantera en las 3 tecnologías que son el núcleo de la nueva revolución industrial: la Inteligencia Artificial (AI), con su contrapartida la Big Data, la Internet de las Cosas (IoT), y la robotización.

La Inteligencia Artificial es la tecnología decisiva, y allí EE.UU. invirtió US$3.782 millones en 2016, mientras que China dispuso USS$900 millones; en Big Data la inversión norteamericana trepó a US$6.065 millones y a US$942 en China. Para la robotización, EE.UU. destinó US$728 millones, y la República Popular US$227 millones.

Esta diferencia va más allá del financiamiento. Indica la distancia que existe todavía entre el proceso de acumulación del capitalismo estadounidense —el país frontera del sistema— y el capitalismo chino.

En esta diferencia, se juega el destino del mundo en los próximos 5/10 años.

AUTROR: Jorge Castro
FUENTE: http://institutocirculomss.com.ar/

Desastre energético: tras 2 años de tarifazos, 100.000 usuarios sin luz en Capital y GBA

Mientras el régimen macrista sostiene como argumento que los continuos tarifazos son para “mejorar el servicio”, desde hace ya más de dos años la realidad no hace más que desmentirlo. Lo cierto es que no solo no mejoraron los servicios sino que empeoraron: más de 100 mil usuarios de Capital y del Conurbano sufren cortes de luz, en muchos casos desde los últimos días de 2017.

La estafa comienza a ser percibida con más claridad por la mayoría poblaciónn: no aumentaron las tarifas para mejorar el servicio sino para otorgarle jugosas ganancias a los dueños de las empresas que son amigos o testaferros de Macri: el británico Joe Lewis es dueño de Edenor y el “amigo del alma” Nicolás Caputo es dueño de Edesur.

 

SIN LUZ

De acuerdo a la actualización de la página web del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, este jueves 4 de enero 88.431 usuarios correspondientes a Edesur están sin electricidad, mientras que en Edenor, el número de afectados asciende a 14.636. Los partidos más afectados son González Catán, Ramos Mejía, Ituzaingó, Haedo, El Palomar, Castelar y Merlo. En la CABA están sin luz en los barrios de Belgrano, Colegiales, Villa Urquiza. El miércoles, cerca de 90.000 usuarios se quedaron sin luz.

FUENTE: KONTRAINFO

 

La creme de la Comisión Trilateral: UE, EE UU y Japón, unen fuerzas contra China

Sin nombrar a Pekín, un documento conjunto presentado durante la cumbre de la OMC en Buenos Aires apunta contra prácticas comerciales que considera desleales.

La férrea defensa que China hizo del libre comercio y la globalización en la reunión ministerial de la OMC en Buenos Aires no ha convencido a las grandes economías del mundo. Tanto que logró incluso revertir la creciente endogamia de EE UU. En un inédito esfuerzo de cooperación comercial, la administración de Donald Trump ha sumado fuerzas con la Unión Europea y Japón para enfrentar lo que considera excesos comerciales de China. El texto, sucrito en el marco de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se celebra en Buenos Aires, apunta a temas más sensibles. El documento denuncia como anomalías que deben ser corregidas el “severo exceso de capacidad en sectores clave”, “las condiciones competitivas injustas a causa de subsidios que distorsionan el mercado” y las intervenciones distorsivas de grandes empresas estatales. El acuerdo menciona también como un problema a resolver “las transferencias tecnológicas forzadas”. Las partes se cuidaron de nombrar a China, pero el listado de reclamos describe en detalle las principales demandas que los firmantes del documento realizan a Pekín.

El texto, subido este martes al sitio web de la Comisión Europea, tiene solo una carilla y está encabezado por la lista de los firmantes: la comisaria de comercio de la Unión Europea, Cecilia Malström; el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Hiroshige Seko; y el representante de Comercio de EE UU, Robert Lighthizer. Tras enumerar los problemas, cierra con una declaración conjunta de unidad: “Para abordar este problema crítico, acordamos establecer una cooperación trilateral en la OMC y en otros foros para eliminar estas y otras prácticas proteccionistas que distorsionan el mercado realizadas por terceros países”.

 

EE UU nunca ocultó su malestar con las políticas comerciales Chinas que considera desleales. Lighthizer lo dejó bien claro durante su discurso ante los delegados de 164 países reunidos en Argentina: es necesario rever la condición de país en desarrollo, un estatus que permite a grandes economías como China e India un trato preferencial, y analizar el impacto que tienen en el mercado mundial la competencia contra grandes empresas financiadas con dinero público. También pidió a la OMC que haga más con la sobrecapacidad crónica de algunas economías –no nombró a China- un fenómeno que plancha los precios de materias primas.

El problema ha sido que Lighthizer no sólo lanzó críticas contra China, sino también contra el corazón de la OMC, a la que acusó de impedir el crecimiento de las economías que cumplen con todas las reglas. “Se necesita una reflexión seria» sobre el funcionamiento de la organización, dijo. Las críticas fueron leídas como una retirada de EE UU del juego del comercio global, en línea con las políticas de muros comerciales que impulsa Trump. El papel de defensor del libre comercio y los acuerdos comerciales multilaterales lo asumió entonces China. De ahí la importancia política de esta nueva alianza que une bajo un mismo objetivo a EE UU, la UE y Japón, tres de las cuatro mayores economías del mundo. La idea de fondo es salvar al mundo de una ola de proteccionismo. La UE y Japón han logrado al menos que EE UU se sume a un documento conjunto, algo que parece ir a contramano del discurso de Trump.

FUENTE: EL PAÍS

Paradise Papers salpicó al Gobierno de Macri: el ministro Luis Caputo manejó inversiones en Islas Caimán

El ahora funcionario administró desde 2009 un fondo para “familia y amigos”. Cree que los inversionistas a los que asesoró no estuvieron vinculados con los fondos buitre de la deuda. “No son gente que lava dinero. Son gente de bien”, aclaró.

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, manejó el fondo de inversión Alto Global Fund, inscripto en las islas Caimán, uno de los paraísos fiscales más secretos del mundo. Además, fue el administrador de Noctua Partners LLC, una gerenciadora de fondos de inversión de Miami con ramificaciones en Delaware, otra jurisdicción donde imperan el secreto y los beneficios fiscales.

La revelación surge de los documentos de Paradise Papers a los que accedió Perfil en una investigación global impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Entre 2009 y hasta que asumió en la gestión pública, en diciembre de 2015, Caputo fue “manager” de Alto Global Fund, un “hedge fund” del conglomerado de Noctua dedicado a administrar inversiones de alto riesgo y alta rentabilidad en mercados emergentes por más de 100 millones de dólares, según medios especializados. Para poder invertir en este fondo, sus subscriptores debían aportar un mínimo de un millón de dólares. Las inversiones se canalizaban en bonos.

Alto Global Fund se inscribió en Islas Caimán el 3 de julio de 2009, según figura en dos planillas de Appleby de octubre de 2010. Appleby es uno de los estudios jurídicos más importantes y exclusivos del mundo offshore. Las planillas llevan dos títulos que definen lo que es Alto Global Fund: “Mercados Emergentes” y “Hedge Funds” (fondos de cobertura y alto riesgo). En otra planilla de noviembre del 2011, el fondo está incluido entre un listado de los más “prolíferos hedge funds”. Sin embargo, consultado por el equipo argentino de Paradise Papers, Caputo minimizó el rol de Alto Global Fund. “Era un fondo de inversión para ‘friends and family’ (familia y amigos). Muy chiquito, para tener un vehículo institucional más redituable que si va un particular a una banca, donde la tasa es menos atractiva”, dijo.

El caso pone al gobierno de Mauricio Macri, que busca mostrar otra cara en la lucha contra el lavado de activos y la opacidad financiera, en una situación al menos incómoda. Argentina asumirá en 2018 la presidencia del G-20, justamente cuando la alianza de “países industrializados y emergentes” busca ponerse a la delantera de la lucha contra los paraísos fiscales, tras el tsunami de los Panamá Papers. En 2016, los países miembros, incluida la Argentina, acordaron pedir a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que les presente una nueva lista negra de los territorios que esconden evasores y no cooperan para sancionarlos.

Como las Islas Caimán. A su vez, Buenos Aires fue la semana pasada sede de los países de América Latina asociados al GAFI, el organismo anti-lavado de dinero. Argentina preside este año la organización mundial.

Caputo, primo de Nicolás -socio y mejor amigo del presidente Mauricio Macri- aseguró que renunció a la administración de Noctua y de Alto Global Fund semanas antes de asumir como secretario de Finanzas en diciembre de 2015. Según medios especializados, fue reemplazado en el fondo por el ex ejecutivo de JP Morgan, Joaquín Eslava. “Cuando pase a la función pública me desvinculé de todo, absolutamente. No hablo con (Martín) Guyot desde hace casi dos años”, afirmó el ministro.

De acuerdo al medio especializado Bloomberg, Caputo y el argentino Martín Guyot fueron los co-fundadores de Noctua Partners LLC, registrada el 31 de marzo del 2009 en Miami. Esa firma se dedica a gerenciar distintos fondos de inversión, como el de Caimán. En 2014, mientras Caputo seguía vinculado, fundaron uno en Argentina.

Durante 2015, Bloomberg y otros medios internacionales lo consultaron a Caputo como fuente especializada para referirse a la deuda argentina, en el marco de la tensa relación entre el gobierno kirchnerista y los fondos buitre. Hacia el mundo, los sitios extranjeros especializados lo presentaron como “gerente de la cartera de Noctua Partners”. Cuando asumió, Mauricio Macri le encargó a Caputo una de las misiones más sensibles de la transición: negociar la deuda con los holdouts. Consultado por un posible conflicto de interés, el ministro negó esa posibilidad. “La primera vez que traté con fondos buitres fue como funcionario. Ningún fondo que haya litigado contra la Argentina estuvo vinculado a Noctua, no lo creo”, dijo. “No lo creo -repitió-, pero la verdad es que no lo sé. Si aparece algún fondo que haya litigado contra la Argentina vinculado a Noctua me como este teléfono ahora y me tiro por la ventana”, graficó, en diálogo con el equipo argentino de Paradise Papers. Es un tema sensible para Cauto, cualquier decisión que haya tomado como funcionario y que haya favorecido a sus ex socios lo vincula a conflictos de intereses como funcionario.

Noctua tiene como subsidiaria a Noctua Asset Managment LLC, de Delaware, que es a su vez la controlante de Alto Global Fund, creada en Cayman poco después. Delaware es otra jurisdicción que garantiza el secreto y las ventajas impositivas.

A pesar de lo que informaban los medios económicos en aquel momento, Caputo hoy minimiza su rol en el fondo de inversión de Caimán y en Noctua. “Yo era sólo un asesor financiero. Siempre fui manager, nunca me ocupé de los societario”, explicó Caputo al equipo argentino de Paradise Papers sobre su rol en la red de firmas. ¿Por qué manejaba un fondo de inversión en Caimán, una de las jurisdicciones más secretas? “Típicamente, todos los fondos de inversión se radican en Caiman”, “todo fue totalmente en blanco y legal”, respondió. “Yo no hice inversiones en Noctua pero puede ser que algún familiar mío”, agregó.

A pesar de ser para “friends and family”, Noctua cuenta con un brochure para clientes angloparlantes. “Noctua proporciona administración de activos, investigación y otros consejos financieros para individuos y corporaciones. Ofrecemos servicios discrecionales y servicios de gestión de inversiones no discrecionales. También diseño, estructura y implementación de estrategias de inversión”, asegura la carta de presentación de la empresa. Y agrega: “Los servicios se ofrecen a personas de alto patrimonio neto, inversores individuales e institucionales sofisticados, incluidos fideicomisos, patrimonios u organizaciones benéficas”.

¿Noctua y Alto Global Fund pueden garantizar que el dinero de sus inversores eran fondos declarados, en blanco? Si manejaban inversiones de “amigos y familiares” argentinos, ¿cómo lidiaron con el cepo cambiario entre 2012 y 2015, que prohibía la salida de capitales?

¿Controlaron si el dinero que utilizaban para comprar bonos era fruto de la evasión fiscal? “Todo eso lo deben hablar con Guyot”, contestó el ministro. “Lamentablemente, no puedo proveer los datos que me refieren sin incumplir obligaciones de confidencialidad con mis clientes ni el marco legal que regula mi actividad en los Estados Unidos”, contestó Guyot. “No son gente que lava dinero. Son gente de bien”, aclaró Caputo.

Las ramificaciones del fondo de islas Caimán, Alto Global Fund, llegan hasta Buenos Aires. En 2016, se inscribieron en la Capital Federal Argentina Alto Global Fund LTD. Se constituyó en la calle Martha Lynch 489, junto a otros dos fondos: Argentina Fund LTD y Argentina Master Fund. Todos estarían vinculados a Noctua. Caputo aseguró que desconoce el desembarco de estos fondos en Buenos Aires.

Para entonces, afirmó, ya era funcionario de Macri y estaba desvinculado de Noctua y Alto Global Fund.

“White Shore”. Caputo se autodefinió como un mero “administrador” de Noctua y de Alto Global Fund, y negó haber sido “member” o socio de esas firmas. Dijo que cobró honorarios y los declaró ante la AFIP como ingresos de cuarta categoría. “Yo percibía honorarios de Alto Global Fund que se pagaban a una sociedad mía en la Argentina llamada LC. Todo lo que cobré lo traje a la Argentina al tipo de cambio oficial, lo declaré ante la AFIP y tributé Ganancias”, señaló.

Ninguno de los fondos de inversión figura en la declaración jurada que el ministro presentó en la Oficina Anticorrupción cuando ingresó a la administración pública. De haber tenido alguna participación en la sociedad de Noctua, Caputo debería haberla informado en su patrimonio 2015. “No tuve ninguna injerencia accionaria hasta donde yo sé. Tampoco es importante porque es una sociedad que no vale nada en sí, es un fondo, y vale en la medida de la cartera que maneja”, dijo el ministro.

Hay otro nexo entre Caputo y estos fondos de inversión. Noctua tiene como broker (operador financiero) y afiliada a Axis Sociedad Gerente De Fondos De Inversión SA, la inversora creada por Caputo y otros cuatro socios en la Argentina en 2012, y a la que también renunció el 4 de diciembre del 2015 para asumir como secretario de Finanzas.

Consultado por la relación de ambos fondos, explicó: “Nos derivábamos clientes. Yo cuando tenía un inversor se los mandaba. Les hacía de ‘nombre’ porque tenía un nombre hecho en el mercado”. “No hay ningún conflicto de interés, hoy no tengo nada que ver ni con Axis ni con Noctua. Es más, hoy desfavorezco a mis ex socios, en lugar de favorecerlos”, insistió.

Según la base de datos Hedge Funds, Guyot tuvo más del 75% de las acciones de Noctua. De acuerdo con la firma especializada en información financiera BrightScope, otro ex socio de Caputo en Axis, Fernando Iribarne, tuvo menos del 5% de las acciones como “director de operaciones” de Noctua.

Un entramado de sociedades y una pata en Argentina Para operar, Noctua se estructuró con filiales en Miami, Delaware y Cayman. Cada sociedad ocupo un rol específico dentro del esquema.

La firma oficial, Noctua Partners LLC, fue registrada el 31 de marzo del 2009 en Miami. El mismo día se creó en Delaware la afiliada Noctua Asset Management, que actuó como “gerente de inversiones” de Alto Global Master Fund, una sociedad limitada exenta de las Islas Caimán y definida como el “Fondo Maestro”, según un brochure del conglomerado ofrecido en inglés a potenciales clientes.

El 6 de mayo del 2009, en tanto, fue creada otra firma “paraguas”, Noctua International WMG, registrada en Delaware. Guyot figuró como su CEO y Caputo como su “Jefe de Inversiones”.

La firma Alto Global Fund en tanto, se organizó en Islas Caimán como empresa exenta y ocupó el rol el “feeder fund” (el fondo que alimenta al resto).

Luego, fueron creados los “Argentina Funds”, bajo un esquema similar. Noctua Argentina GP LLC fue la socia general de Argentina Master Fund (el “Fondo Maestro de Argentina”) que estuvo organizado como una sociedad limitada exenta de las Islas Caimán.

Alto Global Fund LTD, en tanto, tuvo como administradora a Lacrosse Global Fund Services, que en la Argentina fue registrada como Lacrosse Global Fund Services Argentina SRL con domicilio en Alem 928 piso 7.

FUENTE: PERFIL