Disminuyen las exportaciones de moda argentina y es la peor caída desde 2002

Caída de consumo, fuerte baja en las exportaciones, ambos problemas combinados explican el cierre de fábricas y suspensiones en un sector que entre enero y agosto tuvo una caída del 18% de sus exportaciones.

Durante los ocho primeros meses del año las ventas al exterior de prendas de vestir alcanzaron los u$s16,6 millones de dólares, lo que supone una caída del 18%. Según ha informado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai), es la peor caída desde 2002.

En volumen el descenso fue de 16,4% hasta los 233.900 kilogramos. A la hora de buscar explicaciones, la disminución en compras de indumentaria por parte de Brasil, su principal socio en la región, habría sido una de las causas para este descenso.

Según Ciai, las exportaciones a Brasil cayeron un 39% en dólares y un 41% en volumen. En los últimos dos meses, Brasil fue desplazado por Uruguay en el ránking de destinos de exportaciones argentinas. Los envíos al país vecino registraron un 29% en dólares y un 31% en kilogramos exportados de enero a agosto.

Por su parte, Uruguay ha logrado posicionarse como el principal mercado de exportación de Argentina. Los envíos al mercado charrúa alcanzaron el 31% del valor exportado y un 41% del volumen.

Las principales causas que aduce el sector son: «La tendencia a la apreciación real del peso impactando a la baja sobre la competitividad-precio durante el año 2016 y durante el primer semestre de 2017».

Otros motivos: «Si bien con cierta tendencia a la desaceleración, el incremento de los costos de producción licuó cierta ventaja del tipo de cambio: aumento de tarifas energéticas, del precio de los combustibles (logística), alquileres y altas tasas de interés que encarecieron el financiamiento».

Las compras de indumentaria por parte del principal socio comercial Brasil- se redujeron fuertemente en el período (aunque presentan ciertos indicios de recuperación en el mes de julio).

Con relación a otros mercados, estos lograron caídas relativamente menores en términos de kilogramos exportados en los primeros 8 meses del año anterior (Chile, Bolivia, Colombia y Japón). Se incrementaron las ventas a mercados menores pero que potencialmente podrían crecer tales como Paraguay, México, Estados Unidos, España, Panamá y Perú.

Para el período comprendido entre enero y agosto, se encontraron en los primeros lugares del ranking las camisas masculinas mayormente de algodón- a pesar sufrir una disminución interanual del 8% (fuerte caída de las ventas a Uruguay del 40% y gran crecimiento de Chile como destino +59%); los pantalones -en buena medida femeninos y de algodón- aunque contrayendo ventas en un 21% en relación al año anterior; y los sweaters tanto de algodón como de fibras sintéticas (fuerte caída de las ventas a los principales mercados: Brasil, Uruguay y Chile.

 

FUENTE: DIARIO BAE

La bicicleta financiera ya le costó $419 mil millones al Estado

El Banco Central afrontará hoy un vencimiento del LEBAC por $381.044 millones, casi un tercio del stock total de letras y el último vencimiento antes de las elecciones legislativas del 22.

En lo que va del 2017, las altas tasas en las emisiones de LEBAC generaron intereses por $134.611 millones. Y, según un informe del CEPA, la política monetaria del organismo conducido por Federico Sturzenegger le costó, desde enero del 2016, más de $419.000 millones a las arcas públicas.

“Si se considera que la tasa implícita de la especie de más largo plazo de LEBAC de la licitación de septiembre ascendió a 27,35% anual y que, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el BCRA, la mediana de la inflación esperada para septiembre de 2018 asciende a 16,9% de variación interanual, la tasa ofrecida o convalidada por la autoridad monetaria resulta por demás alta en términos reales, teniendo en cuenta esas expectativas del mercado que el propio organismo releva”, señala el CEPA.

Por consecuencia, los vencimientos de hoy son 21% menores a los de septiembre y un 29% menores a los de agosto. Esto se explica por la modificación en la pendiente de la curva de rendimientos, lo que incrementó el rendimiento de las LEBAC de plazos más largos. La variación en la pendiente de la curva generó una mayor demanda de aquellas especies, modificando y reduciendo así el perfil de vencimientos de la LEBAC.

Por el lado del mercado secundario, el BCRA lleva una política netamente vendedora, el único mes que la autoridad monetaria tuvo una posición compradora fue en febrero. En lo que va del año, el BCRA ha vendido LEBAC en el mercado secundario por VN 925.269 millones y generó intereses por $ 107.964,59 millones

En 2017 los intereses generados por LEBAC, sumando colocaciones primarias y mercado secundario, ascienden a $242.575,59 millones, y superó así en un 62% el total generado en todo el año 2016.

En todo 2016 aquel costo ascendió a más de $157.465,40 millones ($139.360 millones de colocaciones primarias, $ 10.293,93 millones por ventas en el mercado secundario y, como mínimo, $7.811,48 millones de pases pasivos), por lo que desde enero de 2016 el costo de la política monetaria llevada adelante asciende a no menos de $ 419.365,07 millones.

FUENTE: EL PAIS DIGITAL

El «Juicio del Siglo» entre Argentina y los fondos buitre pone en riesgo la economía

Los acreedores protestan porque cobrarían u$s 0,8 en lugar de los 1,5 que se le pagaron a Singer. La mayoría de los fondos pertenecen a jubilados.

El «Juicio del Siglo» entre Argentina y los fondos buitre por el default del 2001 aún no termina. Y se resiste a finalizar. Y lo peor, Argentina aún no sabe cuál será el costo definitivo. El caso tiene ahora el riesgo de reinventarse por un problema técnico «profesional» entre abogados y sus clientes: la pelea entre los propios letrados de los acreedores, y alguno de los holdouts, que discuten el volumen de los honorarios y quién los liquidará. El tema está ahora en manos de la jueza Loretta Preska, que heredó la causa que durante casi una década manejó, y casi cerró Thomas Griesa; y que debe definir sobre los reclamos de varios holdouts menores que aún no aceptaron la oferta que Argentina presentó en enero de 2016 y que derivó en un acuerdo con los principales fondos buitre en abril de ese año. El acuerdo alcanzó al 98% de los deudores, con lo que desde Buenos Aires se lo dio por terminado. Sin embargo existe aún un largo listado de pequeños bonistas (muchos de ellos jubilados o sus herederos en el caso que los primeros tenedores de los bonos caídos en default hayan fallecido), que no aceptan la oferta argentina por dos motivos.

El primero es porque la consideraron siempre insuficiente y siguen reclamando el 100% más los intereses que estipuló en algún momento Griesa. Hay otro grupo de disconformes que, en gran parte, incluye a los primeros acreedores. Son bonistas individuales o fondos que agrupan a personas (alguno de ellos argentinos), que están también disconformes porque deben hacerse cargo de los honorarios de los abogados litigantes, dinero que se le descuenta de las eventuales liquidaciones que recibirían en el caso de terminar aceptando la oferta argentina.

Según el razonamiento que hacen estos bonistas, el gobierno de Mauricio Macri propuso un cobro de 1,5 dólares por cada dólar de los bonos caídos en default, pero descontando lo que se le debe pagar a los abogados representantes le quedarían finalmente unos 0,8 dólares. Mencionan los bonistas en protesta que los 1,5 dólares es lo que efectivamente cobraron Elliot de Paul Singer, Kenneth Dart. Olifant, Aurelius y el resto de los fondos buitre que representaban el 80% de la deuda en el juicio; y cuyos abogados cobraron cifras megamillonarias pero que su superaban el 0,2% del total adeudado.

La aceptación por parte de la Argentina de liquidarles a los abogados de los principales acreedores unos u$s150 millones en concepto de honorarios de abogados (le correspondía por haber perdido el juicio), más el plus que los propios fondos le pagaron a los profesionales por su tarea más allá de lo determinado en su momento por Griesa (se supone que superaron los u$s400 millones); no corre para los pequeños demandantes.Estos, al no aceptar la oferta inicial y continuar litigando, perdieron el derecho de la liquidación de honorarios de sus abogados por parte de la Argentina según determinó en su momento Griesa; tendrían que hacerse cargo ellos mismos de estos costos.

El volumen del juicio y el hecho de tener sus propios abogados, es lo que hizo reducir el monto a liquidar desde los grandes fondos buitre a los abogados. Diferente es el caso de los pequeños acreedores, que al no tener el peso de sus primos más importantes pero ante la necesidad de contratar abogados que tengan experiencia en este tipo de negociaciones complejas, deben compartir la ganancia con los profesionales que los representen ante la justicia norteamericana.

El reclamo fue presentado ante Preska el 27 de septiembre pasado, y la jueza les presentó el mecanismo de cálculo para determinar el volumen de los honorarios a liquidar (ver cuadro adjunto), lo que hizo que los acreedores se enardecieran y profundicen su malhumor contra la propuesta y, en consecuencia, continúen en su negativa a aceptar la oferta que llevó en su momento como secretario de Finanzas, Luis Caputo a Nueva York. La negativa de los acreedores a cerrar el trato y, definitivamente, terminar con la causa; provocó incluso peleas entre los abogados de diferentes tenedores de bonos, ya que algunos accedían a bajar sus honorarios, mientras que otros se mantenían firmes en lo que calculaba Preska.

La jueza deberá ahora definir la compulsa. Para esto Preska ya le avisó a alguno de los fondos rebeldes, (entre otros el HWB Victoria Strategies Portfolio, Drawrah Limited, NW Global Strategy, Schmidt y el U.V.A. Vaduz) a que se apresten a aceptar su decisión; o, eventualmente, apelar ante la segunda instancia. Si la decisión fuera esta última, el «Juicio del Siglo continuaría, otra vez, en la zaga de las apelaciones antes la Cámara de Nueva York; donde el gobierno aún litiga el juicio por la venta de YPF ante el fondo Burford por unos u$s 4.000 millones.

La demanda de estos fondos no es la única que está pendiente de resolver vinculada al juicio encarado por los fondos buitres. Preska todavía tiene que responder por las acusaciones a la agencia de clearing Euroclear, que los juicios paralelos por las responsabilidades por no pagar en su momento las ordenes de Griesa en los tiempos en que la pelea la llevaba adelante el gobierno de Cristina de Kirchner con Axel Kicillof como ministro de Economía.

Euroclear, junto con Clearstream (la otra agencia de custodia de pagos de la deuda externa que tenía contratada la Argentina antes del default) apoyaron la operación de liquidación de los vencimientos de los títulos públicos del país en Buenos Aires. El problema surgió en marzo de 2015 cuando Griesa ordenó a Euroclear a retener cualquier pago de bonos reestructurados de la deuda argentina, buscando forzar en esos momentos al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a firmar un acuerdo con los acreedores respetando su fallo que le daba la razón a Elliott, Dart, Aurelius, Olifant y el resto de los fondos que le habían hecho juicio al país.

AUTOR: CARLOS BURGUEÑO

FUENTES: EN ORSAI / AMBITO

Consenso entre empresarios, sindicatos, oposición y gobierno para bajar salario e impuestos

El Coloquio de IDEA logró el consenso y la presencia que las fallidas “mesas de diálogo” impulsadas por el Gobierno Nacional no pudieron. En un par de días dirigentes de sindicales, de la oposición, funcionarios del Gobierno Nacional y Provincial, Gobernadores y por supuesto todo el establishment empresarial abonaron a la iniciativa de avanzar raudamente con la reforma laboral e impositiva.

 

El Círculo Rojo

“Todos los que están acá son el círculo rojo” afirmó el Presidente Mauricio Macri en el cierre del 53° Coloquio de IDEA.

El panel de clausura del evento se denominó “Transformándonos para el futuro que soñamos”, y allí el mandatario dialogó con Javier Goñi, presidentede IDEA y gerente general de Ledesma, y Gastón Remy, presidente del 53 Coloquio y presidente de Dow Argentina.

Sobre la reforma laboral Macri señaló que “hay muchos miedos y mucho conservadurismo en el tema”. No obstante, destacó que “la ventaja es que podemos mirar experiencias” de otros países”, en alusión a la reforma laboral brasileña.

Pero también llamó a imitar los convenios de productividad que se lograron con los sectores automotor y petrolero, y adelantó que espera poder realizar negociaciones con otros rubros.

 

El club de los millonarios

Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni y Carlos Blaquier estuvieron en los salones del hotel Sheraton de la zona de Playa Grande, donde por tres días se congregaron casi 1.000 personas, entre hombres de negocios, políticos, sindicalistas, miembros de fundaciones y de otros sectores de la sociedad.

Entre los tres acumulan una fortuna personal cercana a los u$s10.000 millones y manejan empresas que mueven millones de dólares al año. Estos “peso pesados” coincidieron en la agenda planteada por los hombres de negocios para debatir con el Gobierno luego de las elecciones: reformas laboral y tributaria, mejoramiento de la educación, impulso a la infraestructura y lucha contra la inflación.

Se trató de un evento que propuso recuperar los valores que la sociedad ha perdido. Que comprendió que el crecimiento del país se basa en volver a retomar la cultura del trabajo, la del esfuerzo que dignifica.

En lo que todos los hombres de negocios coincidieron es en que se está viviendo el final del “populismo disruptivo”, como lo bautizó el propio Rocca durante su charla.

Los Unicornios

“Si queremos salir del 30% de pobreza, es imposible hacerlo con el marco laboral que tenemos”, afirmó Galperin, que hace un mes provocó una fuerte polémica al reclamar, vía Twitter, una reforma laboral como la que encaró Brasil, con una fuerte flexibilización de las reglas de juego que faculta a las empresas a despedir y a recortar derechos.

“El marco laboral mira al pasado, a la revolución industrial, y estamos en la revolución de los robots”, siguió Galperin. “Debemos tener una flexibilidad que hoy no tenemos”, continuó, y pidió eliminar el aporte sindical compulsivo. Sus dichos no cayeron nada bien entre los gremialistas que seguían sus palabras desde un auditorio colmado de ejecutivos, que aplaudieron de pie a ambos expositores.

 

Los sindicalistas de la CGT

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló“Desde que ganó Macri estamos acompañando”. El líder de la UOM habló con Infobae en el 53° Coloquio de IDEA. Se distanció de Cristina Kirchner y afirmó que “quiere mirar para adelante”.

Venimos a escuchar. Acá hay buenos economistas, gente muy preparada, y sacar nuestras conclusiones. El sindicalismo tiene que estar a tono y enterado de lo que piensan los empresarios“, indicó el gremialista.

Todo el mundo quiere bajar el costo laboral, pero esto es como la perinola: todos ponen. Los trabajadores tendrán que poner lo que corresponde, pero los empresarios también tienen que poner el ganar menos, inversiones en máquinas para producir más… Hoy hay alto costo laboral porque no hay inversiones en tecnología. No hay tecnología, entonces el costo laboral es caro”, argumentó.

Desde que ganó (el presidente Mauricio) Macri estamos acompañando“, aseguró el líder metalúrgico. “No le hicimos ninguna oposición, hay discusiones, hay matices; la CGT hizo un paro y nada más. Vamos a ver lo que viene. Yo, en la UOM, lo que quiero es que haya cada vez más trabajo para los metalúrgicos y que los trabajadores estén mejor”, agregó.

 

La oposición light

Bossio dice que “no hará obstrucción y pide nuevos acuerdos políticos”. El ex titular de la Anses apuesta por avanzar y buscar consensos para encontrar soluciones a los problemas de todos

El diputado del Bloque Justicialista y ex titular de la Anses, Diego Bossio, sostuvo que su espacio realiza una oposición “sin obstrucción” y planteó que los distintos espacios políticos trabajen en una “agenda de acuerdos de largo plazo, que se anteponga a los intereses de los dirigentes y de los partidos”.

“Elegimos trabajar, comprometernos y avanzar buscando consensos para encontrar las soluciones a los problemas de todos. Creemos que ese debe ser nuestro rol y no el obstruccionismo”, sostuvo Bossio al participar en el Coloquio de IDEA que finalizó hoy en Mar del Plata.

 

Los Gobernadores

María Eugenia Vidal les pidió audacia a los empresarios para consolidar el cambio en octubre. La gobernadora abrió el encuentro con reclamos de inversiones para ayudar a combatir la pobreza.

“Siempre digo algo políticamente incorrecto: los dirigentes no venimos de un repollo. Somos parte de esta sociedad. Cuando decimos que esto se resuelve entre todos no es un slogan de campaña, es entre todos”, dijo la gobernadora. Insistió con que es necesario “arriesgar”. Y pidió que los empresarios lo hagan

El Gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey instó al debate para generar procesos económicos inclusivos en el país, y sostuvo que es necesario discutir en Argentina cuestiones estructurales para el crecimiento económico.

 

FUENTE: MUNDO EMPRESARIAL

Tres factores clave que propiciarían el derrumbe del dólar

Los cambios geopolíticos que actualmente ocurren en el mundo apuntan a la urgente necesidad de reemplazar el dólar, que cada vez más se convierte en una disfuncional moneda de reserva mundial, opina John Hardy, estratega del banco danés Saxo Bank.

El primer factor, según el experto, es el papel creciente que hoy en día China desempeña en el comercio global y los mercados financieros. Todo va a depender de la decisión que el país asiático tome para solucionar el problema de la burbuja de créditos sin que este no cause daños a la economía doméstica y a la economía global.

Como la economía más grande del mundo, EEUU siempre ha vivido por encima de sus posibilidades. Durante muchos años el país norteamericano ha estado exportando su moneda nacional utilizando los bonos del tesoro. Por si fuera poco, todas las operaciones comerciales relacionadas con la compra-venta del petróleo se realizaban en dólares.
No obstante, recientemente China, que actualmente es el mayor importador de crudo en el mundo, dio un primer paso para acabar con el dominio del dólar. Pekín lanzó contratos de futuros de petróleo en yuanes con su posible conversión en oro. Este cambio es crucial para el comercio global de petróleo, opina Hardy.

En particular la medida permitirá a China reducir sus masivas reservas de dólares. Además, en caso de que China — que de hecho ha acumulado enormes reservas de oro en los últimos años— permita a cualquier socio cambiar sus ingresos en yuanes directamente en oro, eso podrá reducir el interés de los países exportadores de crudo en mantener sus reservas en dólares.

De esta manera, China, de forma indirecta, pondrá a prueba a socios tradicionales de EEUU como Arabia Saudí que también en vez de dólares podrá optar por yuanes.

El segundo factor está relacionado con la tensión en la península de Corea y especialmente el intento de Pyongyang de mantener intangible su estatus de potencia nuclear. Es interesante cómo estos planes de las autoridades norcoreanas repercuten en las relaciones entre China y EEUU y qué posición al respecto toma Japón.
Cabe destacar que hace poco tiempo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ordenó preparar un estímulo fiscal por el monto de dos billones de yenes [17 800 millones de dólares]. Dado que dicho estímulo será invertido en la economía nacional, la moneda japonesa podrá fortalecerse con relación al dólar.

Finalmente la tercera causa que podría coadyuvar el fin de la época del dólar como la principal moneda de reserva en el mundo es el empeoramiento de las relaciones entre EEUU y la UE. Será interesante ver por qué política opta la UE tras las elecciones que recientemente se celebraron en Alemania: «por la de una superpotencia independiente o no», se pregunta Hardy.

FUENTE: SPUTNIK

Shell está de fiesta: Macri ya supera las importaciones de petróleo de los dos mandatos de CFK

El Gobierno lleva importados 1.578.066 metros cúbicos de crudo entre enero de 2016 y agosto de 2017. Este volumen representa un 4,2% superior a todo el petróleo comprado entre 2008 y 2015. El aumento de la importación beneficia a las grandes petroleras extranjeras en detrimento de YPF y las provincias hidrocarburíferas.

Los datos sobre la creciente importación de petróleo durante la gestión de Mauricio Macri corresponden al propio Ministerio de Energía de la Nación, a cargo del ex CEO de la Shell Juan José Aranguren.

El Gobierno lleva importados 1.578.066 metros cúbicos entre enero de 2016 y agosto de 2017 (inclusive), volumen que es un 4,2% superior a todo el petróleo comprado en el exterior entre 2008 y 2015, y equivale al 57% de las importaciones totales registradas durante los tres gobiernos kirchneristas.

Al analizar estos datos, el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) encontró que “la administración neoliberal” de Macri “había importado en su primer año de gestión un 215% más de crudo que en 2015, elevando a un inédito 3% la participación de las importaciones sobre la producción total”.

“En 2017, al ritmo de los intereses de una Shell apoderada del Ministerio de Energía, las compras de petróleo al extranjero se dispararon aún más. A mediados del corriente afirmábamos que las importaciones, entre enero y mayo de 2017, habían cuadruplicado las de igual período de 2015. En junio, ya alcanzaban un 90% del total del volumen importado entre 2008 y 2015 (con los últimos datos actualizados por el Ministerio, ese porcentaje en realidad fue del 94%). Pues bien, continuando esta insólita tendencia, en agosto de 2017 el macrismo, que supuestamente había venido para salvarnos de la debacle hidrocarburífera y reinstalarnos en la senda del autoabastecimiento marcó todo un récord histórico”, señaló OETEC.

Cristina Fernández de Kirchner, que se hizo eco de esta información durante su acto de esta tarde en Hurlingham, advirtió que “cuando importan petróleo es porque no están produciendo nuestros campos de petróleo, con lo cual se eliminan puestos de trabajo, las provincias hidrocarburíferas reciben  menos regalías y se van más dólares del país”.

“Hoy la producción de petróleo y gas es la más baja de los últimos 27 años”, sostuvo la candidata a senadora nacional de Unidad Ciudadana y preció que “el gas se lo compran a la British Petroleum, que es de la Shell”, multinacional vinculada a Aranguren.

En ese mismo acto, Cristina desmintió las justificaciones de Macri para avanzar con los tarifazos: “Era mentira que no había energía. El problema del aumento de la energía es porque los dueños de las empresas son ellos. Por eso han aumentado las tarifas y por eso las van a seguir aumentando”.

FUENTE: PRIMEREANDO

El Banco de Rusia rechaza el euro y se pasa al oro

En los últimos 10 años, el Banco Central de Rusia ha cambiado seriamente la gestión de sus reservas extranjeras.

El cambio principal ha sido la reducción de la participación del euro de un 40% a un 26% y el aumento del volumen de oro de 8.000 millones a 73.600 millones de dólares, según datos de la propia entidad, citados por Izvestia.

En el primer trimestre del año, la proporción del euro en las reservas del Banco de Rusia ha caído a un mínimo histórico del 25,7%, mientras que la participación del dólar en los últimos 10 años se ha mantenido en el mismo nivel —entre el 40 y el 49%—. Para fines de septiembre, bajo el control del Banco Central estaban 424.000 millones de dólares.

Según el Banco Central, la inversión en euros últimamente solo trae pérdidas. Durante el primer trimestre del año, las pérdidas por el euro ascendieron al 0,38%, mientras que el dólar ha traído ingresos de un 0,54%.

La mayor parte de las compras de oro del Banco de Rusia se produjo en los últimos dos años. La estrategia de adquisición de este metal precioso por parte el Banco Central de Rusia se considera conservadora, debido a que supera casi el doble la proporción de oro en las reservas de otros bancos del mundo.

FUENTE: SPUTNIK

¿ESTÁ BITCOIN MATANDO AL ORO?.

 

El nacimiento de bitcoin y otras criptomonedas ha creado un nuevo ecosistema de inversión que todavía está dando sus primeros pasos pero si logra consolidarse y extenderse de forma global, ¿podría asestar un duro golpe al mercado del oro?
 
La gente ha utilizado el oro durante miles de años por sus características intrínsecas: es portátil, duradero, anónimo, divisible, y valorado en todo el mundo. Y lo más importante para muchas personas, el oro no puede “imprimirse” por los gobiernos como las actuales divisas fiat. Un razonamiento similar guía a los fans de las criptomonedas. Son usuarios por las mismas razones. Sobre todo, fascina la idea de poseer dinero que no está controlado por los gobiernos. Y es evidente que este interés se ha reflejado constantemente en el aumento del precio de Bitcoin.
 
¿Puede Bitcoin u otras criptomonedas suplantar al oro en los corazones y las mentes de aquellos que valoran la privacidad, el buen dinero y la libertad?
 
Marin Katusa trata de responder estas cuestiones recurrentes aportando una serie de datos que están al alcance de todo el mundo. En primer lugar, la inversión de dólares estadounidenses en ambos mercados, en el del oro y las criptomonedas. En los últimos 30 días, el mercado de futuros del oro ha superado los 1,3 billones de dólares en negociación, una cantidad muy superior al mercado de las criptomonedas. En el mercado de futuros del oro están presentes principalmente grandes compañías o instituciones financieras, empresas especializadas o el dinero institucional de algunos gobiernos que por el momento permanecen ausentes en el mercado de las criptos. Pero esta situación cambiará, muchos de estos inversores que todavía están ausentes de este mercado acabarán entrando en el ecosistema de las criptos, así como fondos de inversión cuando las regulaciones y seguridades lleguen a este mercado.
 
Por otro lado, el inversor minorista medio accede al mercado del oro a través de intermediarios como pueden ser de ETF pero al mismo tiempo una buena parte de los potenciales compradores de ETF de oro ya están presentes en el mercado de las critomonedas y ellos mismos gestionan sus compras. El mercado de las cripto está abierto 24 horas al día, 7 días a la semana. El dinero nunca duerme en el mundo criptográfico porque las casas de intercambios siempre permanecen abiertas. En el mercado de futuros de oro se opera 24 horas al día durante 5,5 días a la semana mientras que el mercado para el ETF está abierto sólo 6.5 horas al día, 5 días a la semana.
 
Otro indicador de interés suelen ser Google. En los últimos 12 meses, las búsquedas de Bitcoin han crecido enormemente y si nos fijamos en la tendencia desde 2011 comprobamos como mientras el interés en el precio del oro se mantuvo estable (con algunas excepciones salvajes), Bitcoin, que vino de la nada, ha experimentado un crecimiento rápido.
 
Para Marin Katusa, Bitcoin y otras criptomonedas sí están extrayendo dinero de los mercados del oro y “creo que el interés en criptos sólo crecerá en el futuro”. Pero para ello, y lograr atraer billones de dólares al mercado de las criptomonedas tendrá que venir las regulaciones y a pesar de no ser del gusto de los más libertarios defensores de este nuevo universo tecnológico, “sucederá”. Ese será el paso definitivo para que esta nueva e incipiente industria de un salto defintivo. Bitcoin y todas las demás criptomonedas están ganando fuerza, tal como muestra claramente los volúmenes de negociación y los datos de búsqueda de Google así que “quieran o no, los actores en el mercado del oro y los inversores de oro, tienen un nuevo competidor importante en forma de criptomonedas ”.
 
Fuente: Oro y Finanzas.

Confirmó Peña aumentos de tarifas tras las elecciones.

 

Dijo también que no habrá caída del salario real, aunque la suba en luz se estima en un 20% y en gas en más del 40%.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó ayer que después de las elecciones del domingo 22 habrá aumentos en las boletas de agua, luz y gas, como estaba previsto por «audiencia pública», aunque consideró que calificar esos incrementos de «tarifazo es una percepción subjetiva».

Tras destacar que «los porcentajes» de los aumentos serán «mucho más bajos que los del año pasado», Peña afirmó que «lo que no hay es sorpresa», sino «lo que hemos planteado, que es un camino gradual de ordenamiento del sistema tarifario para lograr que todos los argentinos tengan conexiones de gas y luz y que haya inversión».

Durante una entrevista radial, el funcionario indicó: «lo que es correcto es que hay una audiencia pública del año pasado que estableció un cronograma tarifario que incluye un camino gradual de modificación tarifaria, pero eso ya fue anunciado y avisado hace tiempo. Tarifazo es una percepción subjetiva».

En esta línea, el funcionario señaló que «no hay ninguna posibilidad de un escenario de caída del salario real y de impacto fuerte; el año que viene es de crecimiento y de generación de empleo».

Tal como anticipó Ámbito Financiero, ya está decidido que en noviembre habrá un aumento en las tarifas de Edenor y Edesur que estará entre 14 y 16%, debido a la aplicación de la segunda fase de la suba prevista en la revisión tarifaria integral de los márgenes de las dos distribuidoras. A esto se sumará el ajuste por índices de precios y salarios sobre lo que perciben esas prestatarias, calculado desde febrero a octubre, por lo cual a suba total se ubicaría en el 20%.

El aumento en electricidad sería mayor si el gobierno resuelve también un ajuste en el precio estacional o mayorista de la energía, y si así fuera, tendría impacto en las facturas eléctricas de todo el país, no solo en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En diciembre, habrá también un alza en gas que se estima en más del 40%. Este ajuste que tiene alcance nacional incluye un nuevo escalón del cronograma fijado en dólares para el precio del gas en el punto de entrada al sistema de transporte; la segunda fase de la revisión tarifaria integral para transportistas y distribuidoras del producto, y el ajuste por el índice de precios mayoristas sobre los márgenes de esas empresas entre abril y noviembre.

Por otra parte, a partir del 1 de noviembre, AySA, la única empresa de agua y saneamiento en la que tiene participación el Estado nacional, cambiará el criterio de facturación para los usuarios residenciales que tienen medidor (un 12% del total). El cambio consistirá en una nueva fórmula para fijar la tarifa: habrá un cargo fijo y después se pagará por metro cúbico consumido, no ya por cantidad de metros cuadrados. Esto significará una suba en la factura para los que tienen propiedades de menos metros cuadrados y hacen un consumo medio o alto del agua.

Por último, a partir de la semana posterior a las elecciones habrá un aumento en los combustibles que se estima en un 10% para las naftas y entre un 7 y 8% para el gasoil.

Como dijo Peña, las alzas en las tarifas ya se discutieron en audiencias públicas, por lo cual en febrero habrá un nuevo aumento para transportistas eléctricas y para Edenor y Edesur, y en abril otro para las empresas que transportan y distribuyen gas, además de los ajustes por índices de precios que de ahora en más, se aplicarán todos los semestres.

Para el valor mayorista de la energía, habrá un incremento ya decidido en febrero para lo cual antes, el Ministerio de Energía debe hacer una audiencia pública. Para el gas, el cronograma de ajuste en dólares está establecido hasta 2019 (y hasta 2022 para la Patagonia y otras regiones frías), pero se realizará una audiencia a mediados de noviembre, y otra cada seis meses, antes de que se autorice un nuevo escalón.

FUENTE: ámbito