Tinelli tantea el clima para una candidatura presidencial

El showman cree que hay un creciente espacio para un outsider ante el desencanto con Macri y el rechazo a Cristina.
Marcelo Tinelli estudia la posibilidad de presentarse como candidato a presidente como una alternativa outsider contra la polarización entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner.

El conductor de Showmatch leyó que en Argentina hay una importante posibilidad para la irrupción de un candidato ajeno a los partidos dominantes, ante el desencanto de un sector de los votantes de Macri y el rechazo paralelo ante un regreso de Cristina.

Donald Trump se valió de un fenómeno idéntico y el showman Beppe Grillo hizo lo propio para ganar las elecciones en Italia. Este fenómeno ya empezó a preocupar al Gobierno, que se aferró nuevamente a la polarización con el kirchnerismo para levantar la imagen en picada de Macri y su Gobierno.

Tinelli no tiene competencia en niveles de conocimiento y puede mostrar su gestión en San Lorenzo, si se quiere un camino similar al que hizo Macri en Boca Juniors.

Su posible candidatura despierta interesados en varios sectores de la política y del círculo rojo: a Tinelli lo están llamando de todas partes. Como anticipó LPO, Francisco de Narváez está dispuesto a financiar su candidatura. Con tal de hacerle un daño a su enemigo Macri, el Colorado está dispuesto a devolverle el favor a Tinelli, que en 2009 le prestó el programa para hacerlo subir unos puntos y derrotar a Néstor Kirchner en las elecciones.

El fenómeno del outsider ya empezó a preocupar al Gobierno, que se aferró nuevamente a la polarización con el kirchnerismo para levantar la imagen en picada de Macri y su Gobierno. 

En el tanteo de Tinelli ya hay algunas definiciones: la primera es que no quiere ser candidato a otra cosa que no sea presidente. De ese modo, descarta ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, el conductor no quiere a Macri por varias razones, en especial porque le quitó la AFA.

El conductor de Showmatch tiene buena relación con Sergio Massa pero también habla con diputados del peronismo no kirchnerista. Su vínculo más fuerte en la política es el diputado Eduardo «Bali» Bucca, que ingresó por la lista de Florencio Randazzo y fue intendente de Bolívar, la ciudad bonaerense en la que nació Tinelli.

El vice de San Lorenzo también inició una ronda de charlas sobre política con diputados bonaerenses y la semana pasada envió una fuerte definición cuando cuestionó a Juan Manuel Urtubey por intentar ponerle un freno al proyecto opositor de las tarifas que está tratando el Senado. El gobernador de Salta salió a responderle el domingo en Perfil y dijo que Tinelli desconoce el sistema republicano.

Como sea, se trató de una muestra de ambición de Tinelli, que en los últimos días se mostró como un candidato en campaña en la localidad de El Piquete, de Jujuy, donde fue recibido por una multitud ansiosa por una foto. El conductor ya había hecho una recorrida similar en Necochea. En ambas repite el mismo patrón: se muestra con gente humilde golpeada por las medidas económicas del Gobierno.

En el Gobierno también hay preocupación por la vuelta de Tinelli a la TV, por la línea crítica que tiene el conductor y su llegada a todas las clases. El propio Tinelli, sin embargo, está muy enfocado en el desafío de mantener sus niveles de audiencia ante la caída de televidentes de televisión abierta que ocasiona el resto de las plataformas.

FUENTE: LA POLÍTICA ONLINE

GRAVE: Con aval de Macri avanza la construcción de la base militar de EEUU en Neuquén

Avanzan los preparativos para la construcción de la primera base militar de los EEUU en suelo argentino, con el aval de Mauricio Macri, la aprobación del gobernador Omar Gutiérrez de Neuquén y la dirección técnica del Comando Sur de las fuerzas armadas norteamericanas y la Embajada de los EEUU, con el eufemístico nombre de “Comité de Emergencias de Neuquén (COE)”.  La comitiva norteamericana arribó el 10 de mayo de este año según informó el diario Río Negro.

“Éste era un proyecto impulsado en 2012, que se frenó por la polémica en Chaco por la misma causa. Pero el viernes hubo una visita de especialistas en arquitectura y construcción que arribaron en un avión oficial del gobierno de Estados Unidos para continuar con la obra. Como ambientalistas repudiamos la noticia de este avance en la construcción de esta base sobre la Autovía Norte frente a la empresa SIMA. Tanto la construcción de la sede chaqueña como la neuquina fueron donadas por el Comando Sur, que disfraza sus aportes bajo la figura de ‘ayuda humanitaria’ para el funcionamiento de nuestro organismo de Defensa Civil en Neuquén, ratificado así por declaraciones en diferentes medios por el secretario general de Gobierno de la Provincia Daniel Dacharry y el director Martin Justin. En estos últimos meses, los ambientalistas nos planteamos la duda de si realmente los ríos y lagos de la provincia se están secando o se están desviando con un brazo para la industria extractivista. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de alguna manera lo ha visualizado a través de un proyecto para construir un acueducto hacia Vaca Muerta para ofrecer a las empresas un aporte directo de agua dulce para el fracking”, explicó Marcela Escobar, miembro de la Asamblea Socioambiental de Centenario y Vista Alegre de Neuquén.

La Autovía Norte une a través de 19 kilómetros las cuatro principales ciudades de la región lindantes a Vaca Muerta y a Neuquén Capital, y es un punto estratégico que tiene acceso al aeropuerto e intercepta a todos los camiones de la industria del gas y petróleo, incluso los que transportan agua (Neuquén Capital tiene una de las reservas de agua más importante del país, donde confluyen los ríos Limay y Neuquén).

De esta forma se confirman las sospechas que se venían sosteniendo desde los últimos años sobre Neuquén como posible zona estratégica dadas las reservas petrolíferas y gasíferas de Vaca Muerta y luego de que en 2012 el gobierno de Cristina Kirchner cancelara el proyecto de una base norteamericana en Chaco. Así lo informaba el diario Clarín, de aceitadas relaciones con la Embajada, el 22 de mayo pasado: Estados Unidos le anunció al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, que retomará la construcción de una “base de ayuda humanitaria” en su provincia. La estructura había sido proyectada en 2012 pero la fuerte polémica que despertó la construcción de un edificio similar en Resistencia, autorizado por el entonces gobernador Jorge Capitanich, desalentó la iniciativa que en Neuquén tenía el aval del ex gobernador Jorge Sapag. Pero corren otros aires políticos y todo indica que en esta oportunidad el plan original se concretará”.

Según el periodista de Clarín, Claudio Andrade, el mismo que se cansó de inventar pistas falsas en el caso Santiago Maldonado para proteger a la Gendarmería: “De acuerdo a la descripción oficial entregada por la provincia, el edificio servirá para albergar a los miembros de Defensa Civil y Comité de Emergencia locales en casos de situaciones drásticas tales como inundaciones, erupciones de volcanes, entre otros”. De acuerdo a Leonel Sacharry, secretario general de la gobernación de Neuquén: “No se trata de una base militar, sino del programa de ayuda humanitaria para retomar la marcha de la obra que se suspendió en 2012 y que consiste en un depósito y un edificio de oficinas para la coordinación de Defensa Civil y otros organismos ante una emergencia”.

Sin embargo, como bien expresa el analista Francisco Olaso en base a explicaciones de la especialista militar Elsa Bruzzone, las “bases humanitarias” son caballos de Troya para bases militares de mayor complejidad: “Es posible que al principio la base militar encubierta opere sin personal militar. Pero una estructura de este tipo puede transformarse rápidamente en una instalación castrense formidable y muy difícil de eliminar. Cuando ha sido alcanzada cierta aceptación social y un nivel de organización aceptable –según explica el citado artículo de Bruzzone y García–, la base puede convertirse en un Centro de Seguridad Cooperativa (CSL), que coordina la lucha contra las drogas, con poca o nula presencia permanente de los estadunidenses; pero ante una supuesta “amenaza”, por parte de un “enemigo común”, el centro puede pasar a ser Base de Operaciones Principales (MOB), con fuerzas operativas permanentes; o bien Base de Operaciones de Avanzada (FOB), que además incluye fuerzas para operaciones especiales. Estados Unidos suele aprovechar estas bases para realizar operaciones militares encubiertas. Se vigilan y espían los sistemas de armas y fuerzas militares del país anfitrión, y sus vecinos. Se realizan acciones de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las fuerzas armadas y la población civil. Adicionalmente se monitorea y controla satelitalmente toda la región”.

El propio organismo militar norteamericano dice de sí mismo que “el Comando Sur de EE.UU. aprovecha las capacidades de respuesta rápida, la colaboración de naciones socias y la cooperación regional dentro de nuestra área de responsabilidad para apoyar los objetivos de seguridad nacional de los EE.UU., defender los acercamientos sureños de Estados Unidos y promover la seguridad y la estabilidad regional”. Y lo cierto es que ya cuenta con el convenio legal firmado por el gobierno nacional y la Guardia Nacional norteamericana, como bien relaciona El Disenso.

Los objetivos de una base militar son variados, ya que responden a los planes geopolíticos y los escenarios de confrontaciones bélicas entre las grandes potencias y de control de recursos estratégicos del Pentágono: los planes para su construcción se aceleran en momentos en que comenzó a funcionar en enero la base científico-militar china emplazada a menos de 200km, en Bajada del Agrio, Neuquén, con capacidad de interceptar comunicaciones y actividad en el espacio aéreo por parte de su rival estratégico, como bien se encargó de advertir el medio digital cuasi-oficial de la Embajada, Infobae y a 360 km de la base europea de Malargüe (construida con la excusa “científica”), conformando un triángulo alrededor de Vaca Muerta:

  

Queda claro que la zona de Neuquén tiene una relevancia especial a raíz del potencial de Vaca Muerta (una de las reservas de hidrocarburos más importantes del mundo), zona en la que los EEUU tienen inversiones estratégicas con empresas como la Chevron y la Exxon-Mobil, ambas de la acaudala dinastía Rockefeller, controlante también de la banca JP Morgan-Chase. La misma nota de Clarín lo reconoce: “Se estima que en los próximos 10 años, la inversión global en equipos y estructura en el yacimiento no convencional superará los U$S 100.000 millones. El mayor porcentaje de ese dinero provendrá de compañías estadounidenses”.

FUENTE: KONTRAINFO

Vidal le pagó más de 5 millones de la provincia a una empresa a nombre del socio de Duran Barba

La Gobernadora Vidal viene pagando millones en pauta publicitaria, garantizándose un fuerte blindaje mediático y participación asegurada en programas de alto rating y bajo riesgo en las entrevistas. En esta nueva investigación de El Disenso te mostramos los pagos millonarios realizados desde el Instituto de Loterías y Casinos y la Tesorería de la Provincia de Buenos Aires a una empresa registrada a nombre del socio de Duran Barba.

Mientras la gobernadora recorre programas de tv afines, solicitando a cámara que le digan de donde sacar dinero para pagarle a los docentes, desde El Disenso le sugerimos revisar los gastos de “publicidad” de la provincia. Hoy te vamos a mostrar (nuevamente), pagos millonarios realizados desde la Tesorería de la Provincia de Buenos Aires y desde la caja del Instituto de Loterías y Casinos; solo que esta vez no se trata de blindaje mediático, sino de los pagos realizados a una empresa registrada a nombre del histórico socio de Jaime Duran Barba, a quien presenta como “su equipo” en Argentina.

Durante los últimos 4 meses, $5,143,431.54 del dinero de los impuestos de los bonaerenses ingresó a las arcas de Inversora Boroca SA, con Gandhi José Espinosa Tinajero a la cabeza, el director de la empresa de Jaime Duran Barba en Argentina, como él mismo te lo explica en la pagina de “Agradecimientos” de su último libro:

El Disenso

En los últimos meses la Provincia de Buenos Aires habría recibido de parte de Green Consult SRL 7 facturas por $193,600 y una factura por $451,080.64, totalizando la suma de $1,806,280.64, mientras que desde Inversora Boroca SA se habrían recibido 8 facturas por un valor de $845,000 cada una, totalizando $6,760,000.

A partir de noviembre de 2017, la empresa Inversora Boroca SA, CUIT 30-63893702-2 recibió 11 pagos provenientes de la Provincia de Buenos Aires por un total de $5,143,431.54. Desde el Instituto Provincial de Loterías y Casinos, la nueva caja política de la gobernadora, Vidal le envió dos pagos, uno de $489,549.38 y otro de $593,265.92 totalizando así un importe de $1,082,815.30. Desde la Tesoreria de la Provincia de Buenos Aires, Vidal le depositó $4,060,616.28 divididos en 9 pagos, dos por $502,470.61, dos por $497,446.61, dos por $414,643.26 y 3 por $410,498.40.

El Disenso

Green Consult SRL

Informe Confidencial es la empresa madre del Grupo Duran Barba, fundada en Ecuador, en el año 1998 por Jaime Duran Barba y su socio Santiago Nieto Montoya. El capítulo argentino de Informe Confidencial es Green Consult SRL, originalmente fundada como Opinión Confidencial SRL el 17 de noviembre de 2008. De acuerdo a las actas, los socios fueron Guillermo José Garat y Rodrigo Lugones. La sede de la consultora fue declarada en Av. del Libertador 2402, 6°C. Luego del procesamiento de Duran Barba y sus socios, en el año 2012, y al quedar expuesto el nombre de la consultora, se decidió el cambio de denominación a Green Consult SRL. En 2016 incorporaron como Socio Gerente a Tomas Eduardo Vidal.

El Disenso

En julio de 2017, la Gobernadora Vidal preocupada por el crecimiento de la figura de CFK en los sondeos, pagó una encuesta especial para cubrir 14.000 casos en toda la provincia a través de 70 preguntas específicamente detalladas para hacerse con el perfil de los votantes. La seleccionada para realizar el trabajo fue la consultora ecuatoriana Informe Confidencial de Jaime Durán Barba. El estudio fue denominado “predictivo” y el Gurú lo combinó con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y los resultados de las PASO, pudiendo así geolocalizar el perfil de los votantes de cada barrio de la provincia consiguiendo realizar un “microtargetting” que le permitió a Cambiemos bombardear mensajes publicitarios especialmente diseñados a cada grupo de votantes individualizados.

 

Inversora Boroca SA

En Inversora Boroca volvemos a encontrar a las mismas personas que desfilaron por Green Consult SRL. En el acta de asamblea de marzo de 2017 cesó en su puesto Guillermo José Garat y asumió como presidente Gandhi Jose Espinosa Tinajero y como suplente Álvaro Diego Rivadeneira Huidobro, ambos con domicilio en Córdoba 744 4°G. De acuerdo a lo publicado por Infobae, durante 2017 la empresa Inversora Boroca SA aumentó su capital a $720.000 por “capitalización de resultados” y fijaron honorarios de directorio por $100.000 alegando que las utilidades del ejercicio 2016 de la firma fueron $716.359,55.

Esta información se contrapone a lo declarado por la consultora a la Revista Noticias ese mismo mes, asegurando que “entre el 2016 y el 2017, Inversora Boroca SA le facturó al Gobierno alrededor de 7 millones de pesos“. La IGJ observó los papeles presentados por el aumento de capital y reclamó la presentación del balance adeudado.

 

Duran Barba procesado en Argentina

En 2012, la jueza Maria Romilda Servini de Cubría pocesó a Durán Barba junto a sus socios, Guillermo Garat y Rodrigo Lugones, por haber violado el artículo 140 del Código Electoral, sometiendo a la ciudadanía a un engaño en el marco del proceso electoral de 2011 para perjudicar al gobierno de CFK y al candidato oficialista, Daniel Filmus a través de la denominada “campaña sucia“. Servini de Cubría buscaba extender la investigación hasta llegar a Mauricio Macri y su entorno. El hecho le valió que la Corte Suprema de Justicia la apartara de la causa.

Al momento del procesamiento, Rodrigo Lugones era director ejecutivo de Durán Barba y Asociados, y socio, junto al consultor estrella, de la empresa denominada “Opinión Confidencial SRL“, mientras que Garat era socio de las empresas Call and Contact Center SRLTag Continental y Connectic SRL a través de las cuales se realizó el ilícito investigado y que al día de la fecha continúan operando para el grupo con diferentes denominaciones.

 

Duran Barba también blanquea

A pedido de Macri, en junio de 2017, el gurú ecuatoriano se registró como trabajador autónomo en la categoría T2 con ingresos desde $20.001. En julio el gobierno blanqueó sus pagos al consultor informando que su sueldo mensual durante la campaña sería de $ 40.000, el mismo importe abonado a su socio Santiago Nieto Montoya.

 

El Disenso

 

El idilio entre Jaime y María Eugenia

Duran Barba dejó bien claro que Vidal es su elegida para la sucesión del trono cuando Macri lo deje vacante: “Nunca en estos doce años que llevo trabajando en Argentina vi una persona que mida tanto como ella” echando definitivamente por tierra las ambiciones de Frigerio y Peña de lograr su beneplácito para ocupar el mismo lugar.

Para cumplir su cometido, Duran Barba puso a Vidal a dieta, volvió a cambiarle el color de pelo por un “chocolate” mas oscuro, y ahora acompaña su guardarropa de Maria Cher con bijouterie brillosa, esmaltes oscuros y maquillaje importante cada vez que acude a un programa a “publicitarse”, como ocurrió cuando visitó a Majul, mientras que adopta el look “ama de casa a cara lavada y con pelo recogido” cuando tiene que ir a hablar sobre sus “tareas” al frente de la gobernación como cuando asistió a los programas de Mariana Fabbiani, Alejandro Fantino, Mirtha Legrand y Leuco hijo.

En abril, Vidal realizó junto a su gabinete, uno de los acostumbrados “retiros espirituales”, esta vez el destino elegido fue Chapadmalal y para la ocasión, la gobernadora contó con una presencia especial: “Durán Barba es parte del equipo, conoce bien la realidad de América latina, de Argentina y de la provincia” y si bien “no es un funcionario de ninguno de los gobiernos, es una persona cuya opinión valoramos” explicó María Eugenia a la prensa, sin mencionar que además de valorar su opinión, le paga muy bien a la empresa registrada por su socio, que es el director de la consultora del ecuatoriano en Argentina.

FUENTE: EL DISENSO

Los alemanes se plantan ante Merkel por sus imposiciones migratorias

Alternativa para Alemania (AfD) marchó por el centro de Berlín bajo el lema “Por el futuro de Alemania”, una acción que otros grupos políticos intentaron bloquear con otras manifestaciones.

Los intentos de algunos grupos radicales de bloquear esta marcha organizada por la derecha alternativa contra el Gobierno y sus políticas, entre otros, no tuvieron éxito y en algunos casos la policía recurrió al uso de gases lacrimógenos para evitar que algunas personas atravesaran las barreras policiales.

A lo largo del día hubo otros incidentes aislados que hasta el momento no han tenido mayores repercusiones.

La marcha de AfD se inició con una concentración en la Washingtonplatz, al frente de la estación central de Berlín.

Los gritos de los manifestantes y las consignas escritas en sus carteles mostraban que la marcha de AfD estaba dirigida a los enemigos habituales de ese partido: la canciller Angela Merkel, el Islam, los refugiados y la política de fronteras abiertas.

  

“Que arresten a Merkel“, decían algunas pancartas mientras que en otras se podía leer que el Islam no pertenece a Alemania.

“El imperio del Islam en Alemania no es otra cosa que el imperio del mal”, dijo la diputada Beatrix von Storch en un discurso pronunciado al comienzo de la marcha.

FUENTE: LA GAZETA

Informe completo: Macri vació un frigorífico exportador con una offshore

Estancias del Sur exportaba miles de kilos de carne por año. Macri lo compró y comenzó un declive que terminó con su cierre. «No tributaron un peso», dice el informe de ADN en C5N.

El expediente del caso Estancias del Sur tiene 20 mil fojas. La empresa Machir fue constituida en Uruguay. Tenía adjudicada 2.000 toneladas de Cuota Hilton por año. Por las exportaciones, 15 mil millones de dólares manejaron desde la empresa de los cuales no tributó un solo peso.

 

 

Según el informe de ADN en C5N, era el frigorífico más importante de todo el interior del país. En 1982 era de Socma (60%) y el resto de los hermanos Grimaldi, un 20% de José Luis y un 20% de Juan Carlos. Cuando Socma decidió transferir el frigorífico a Machir pusieron al ex yerno del apoderado de Socma, Guillermo Klein.

Le cambiaron el nombre sin ningún tipo de reparo: Machir es el origen hebraico del apellido Macri.

 

Según la investigación, vaciaron la empresa con Socma y la Banca Nazionale del Lavoro en la que los Macri tenían, y tienen, acciones. Eran 500 personas empleadas más 1.500 de manera indirecta. Toda la Cuota Hilton que ingresaba la remitían a la BNL donde estaban los Macri.

 

 

No se encontró ningún registro de Machir en la Argentina hasta 2005. Macri la constituyó el 1º de enero de 2001 y la cerró en 2005. Esta misma mecánica se implementó en el Correo Argentino. El dinero lo hacían salir por un supuesto crédito que había tomado SOCMA de la Banca Nazionale del Lavoro que también es de Macri.

FUENTE: MINUTO UNO

Fracking en Mendoza: una provincia que lucha por el NO a la contaminación

El No al Fracking ha despertado a las organizaciones por la defensa del agua que realizan desde ese momento acciones de concientización en la población con volanteadas, marchas, actos públicos.

El 8 de marzo de marzo el gobernador Alfredo Cornejo, presidente de la UCR, publicó el decreto Nº 248 que reglamenta en la provincia de Mendoza las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales o fracking.

Este método se utiliza en aquellos reservorios de petróleo adonde el gas puede ser extraído normalmente. Se utilizan agua y aditivos a 2.500m de profundidad para romper esas formaciones y extraer de esta manera los fluídos. La mayor parte del agua utilizada vuelve a su cauce natural con el consiguiente riesgo de ser contaminada.

Desde los sectores que promueven la técnica hablan de cuidados y sistemas de control que impedirían la polución y el riesgo ambiental. Los benefcios que traerá a la provincia por la cantidad de mano de obra vinculada al proyecto y las regalías que obtendría para el tesoro provincial.

En 2017 en la localidad de Malargüe, en el llamado Puesto Rojas se realizan las primeras pruebas

El 27 de diciembre en audiencia pública impulsada por el gobierno en Malargüe, fue aprobada la práctica del fracking en la provincia. Agrupaciones ambientalistas presentaron reparos a la forma en que la misma se llevó adelante.

El pueblo mendocino viene de experiencias de movilizaciones: en 2007 contra la minería contaminante y en 2010 y 2014 contra la Ley de Glaciares.

La provincia tiene escasa cantidad de agua, es desértica y se alimenta de las nieves de montaña. El No al Fracking ha despertado a las organizaciones por la defensa del agua que realizan desde ese momento acciones de concientización en la población con volanteadas, marchas, actos públicos.

Sostienen que a experiencias negativas en Estados Unidos y Australia se suma la de Neuquén con el fracking en Vaca Muerta que ha traído cambios en la vida y el medio ambiente. Presentan la experiencia de Allén donde dicen que la explotación frutícola ha sido perjudicada.

En Mendoza, según la organización Ecoleaks, ya existe contaminación de las napas de agua en Malargüe luego de las primeras pruebas realizadas.

El gobierno apoya la técnica y difama a los opositores. Así lo dijeron en una conferencia de prensa miembros de la Asamblea de General Alvear el pasado 3 de mayo.

Movilizaciones populares lograron en estos días ordenanzas para impedir su uso en General. Alvear, San Carlos y Tupungato. En el Concejo Deliberante de San Rafael pretenden aprobar un proyecto para impulsar la técnica.

El sábado 12 más de 15.000 personas se movilizaron en General Alvear, adonde acudieron también ciudadanos de otros lugares de la provincia.

 

Una Ley que no llegaría a buen puerto

Gustavo Majstruk, diputado provincial del Partido Justicialista, presentará antes de fin de mes una propuesta que prohíbe el fracking en Mendoza hasta tanto haya pruebas definitivas de que su utilización no pone en riesgo el medio ambiente, la salud de los pobladores y las cuencas hídricas. Espera conseguir el quórum para lograr su tratamiento.

Desde la alianza Cambiemos, el jefe de la bancada César Biffi expresó a Infonews que se opondrán a esta ley ya que el decreto contempla todas las seguridades necesarias para llevar adelante el fracking.

Juan Pablo Ollson es coordinador de la ONG 350.org, y han decidido acompañar la lucha de las Asambleas del agua de Mendoza, donde los vecinos están preocupados por la calidad del agua, de la salud y del medio ambiente. Agrega que los 5 pozos de Malargüe avasallan los derechos de la población y que aplicar esta técnica es irracionalya que el agua es el principal recurso de la provincia.

 

En primera persona

Ana Feldman Suárez, vecina de San Rafael, pertenece a la Asamblea del agua de esa localidad. Impulsa la concientización de diseños sobre el uso responsable del agua y, esperanzada dice que van a frenar el fracking, así como en su momento paralizaron la explotación de la minería vinculada al uranio.

Por su parte, Analía de Gumuzio, es ingeniera ambiental y escogió vivir en San Rafael porque quería una vida de finca, de naturaleza, tiene 2 hijos y espera el tercero. Desde que el gobernador firmó el decreto habilitando el fracking cambió su paz y armonía. Expresa que es una actividad potencialmente riesgosa y que el deber de las autoridades es beneficiar a todos y no solamente a las petroleras.

Fernando tiene 33 años, forma parte de la comisión de prensa de vecinos autoconvocados de San Rafael y se dedica al rubro turístico. La ciudad es reconocida por ser la capital nacional del turismo aventura y la calidad de mundial de sus vinos y productos agrícolas. Para él que siga así depende del final de esta historia.

AUTOR: FABIAN WALDMAN

FUENTE: INFONEWS

La empresa como familia: de lugar de trabajo a espacio vital

Samuel tiene 37 años y está nervioso. Bebe su cerveza, a tragos cortos, y se preocupa por la claridad de sus expresiones. Reúne valor y me dice: “Vivo en una prisión. No soy libre”. El marco no puede ser más inadecuado. Estamos sentados en una cafetería tradicional de una ciudad de tercer orden, en un país centroeuropeo. En la distancia, un grupo de turistas posa junto al castillo medieval que delimita el casco antiguo de la comarca. Samuel llegó al país hace algunos años y conquistó lo que mucha gente llama “una situación económica sólida”. Sin embargo, no parece contento. No irradia la luz de los tocados por la varita mágica.

Me explica su situación. La empresa para la que trabaja (una multinacional que ocupa una posición dominante en su nicho de mercado) decidió adoptar un sistema de trabajo que es el último grito de la moda en la administración de negocios relacionados con el software: el “scrum”. El término nació en un artículo de la Harvard Business Review (¿Dónde, si no?), en 1986. El concepto fue progresivamente adoptado por diversos académicos y especialistas en administración de empresas y management, hasta llegar a su estado actual. Dicho artificio consiste en la creación de equipos de trabajo que intercambian tareas cooperativamente.

Son clave, me cuenta, las reuniones durante las cuales cada empleado debe (en quince minutos) relatar su experiencia laboral del día anterior, así como describir sus errores y avances. El grupo, en ese caso, puede conocer la situación específica de cada etapa de la producción y cada miembro puede reemplazar a quien haga falta. Samuel es incisivo en sus comentarios. No le interesa mostrarse en público. No quiere abrir su corazón a compañeros circunstanciales de jornada laboral. Vale la pena aclarar, para más inri, que casi todos los desarrolladores de software que conozco son gente ensimismada, volcada en su mundo interior y relativamente asocial.

La situación de Samuel me recuerda algo que flota en el aire desde hace mucho tiempo. Desde la consolidación de las empresas como principal motor de la economía capitalista, el ambiente laboral se convirtió en un aspecto ineludible de la vida cotidiana de (para manejarnos en términos conocidos) Occidente. Como no podía ser de otra manera, los modos, estilos, costumbres y normas imperantes en el trabajo impactaron fatalmente en el quehacer cotidiano de las personas.

 

Gremios y sindicatos

Durante la primera mitad del siglo XX, los gremios y sindicatos asumieron el papel de presencia inmanente en la vida laboral de las grandes empresas e industrias, que inicialmente estaban reguladas por relaciones aproximadamente vasallescas. La Empresa seguía siendo el universo cosmogónico pero (ante la paulatina aparición de instituciones públicas que hacían su juego en los negocios y en la cumbre del Estado de Bienestar) la salud, las vacaciones, el ocio, las amistades y las relaciones humanas; todo estaba enmarcado por las actividades sindicales.

El gremio proveía la infraestructura y las dinámicas vertebradoras de la existencia obrera. Diversos equipos de fútbol, por decir algo,  reflejan en sus nombres los esfuerzos de los trabajadores de alguna industria específica, desde el PSV Eindhoven holandés (fundado por obreros de la Philips) hasta el FC Lokomotiv ruso (trabajadores ferroviarios) pasando por el SPAL (Società Polisportiva Ars et Labor, Sociedad Polideportiva de Arte y Trabajo, artesanos manuales) italiano. La vida se componía de esas cosas.

La empresa se convirtió en el espacio vital de los trabajadores; en el Ser Supremo regulador de pasiones, necesidades y emociones

La evolución del trabajo (y sus relaciones con el capital) derivó hacia una situación novedosa. La empresa se convirtió en el espacio vital de los trabajadores; en una suerte de Ser Supremo regulador de pasiones, necesidades y emociones. Las entrevistas laborales, por dar un ejemplo, comenzaron a indagar en los aspectos más profundos de la existencia individual. En las conversaciones informales podía escucharse, como quien habla del Gran Hermano, “a la Empresa no le gusta que...” o “a la Empresa le conviene que…”. En ciertos niveles jerárquicos, aparece una perturbadora e insólita primera persona del plural: “en X, creemos que el éxito consiste en…”, escuchamos decir a un gerente de pérfida sonrisa.

 

La empresa como demiurgo

El horario laboral se extiende hasta más allá de los límites del día o del fin de semana clásico. Se estimula la competencia entre compañeros de trabajo y se premia la consecución de objetivos individuales, en desmedro de los colectivos (que sólo se destacan cuando sirven a los intereses de la Empresa). Y hay más: hay viajes, vacaciones, fiestas, comidas y ropa “de la Empresa”; la Empresa como demiurgo.

Los trabajadores asumieron la identidad construida por la Empresa, un credo colectivo compuesto por valores y virtudes ensalzadas por el capital

Los trabajadores, a diferencia de lo ocurrido durante el apogeo del sindicalismo, asumieron la identidad construida por la Empresa. El credo colectivo no se generaba “desde abajo”, en base a ciertas épicas asamblearias y reivindicativas, sino plenamente “desde arriba”, compuesto por valores y virtudes ensalzadas por el capital concentrado. Mientras el empleado cumple con su papel y se integra en el universo de la Empresa, no hay problemas.

Cuando se produce un despido, no hablamos solamente del final de una relación laboral. Hablamos de la expulsión del individuo, que queda fuera de un sistema de valores, ideas y creencias forjadas durante años y en el que deja a sus amigos, lugares, espacios de interacción y un largo etcétera. Inquietante, en grado sumo.

¿Qué nos deparará el siglo XXI? ¿Quizá niños adoptados por la Empresa, como en El show de Truman? ¿Ciudades administradas íntegramente por la Empresa? Cosas veredes… Mientras tanto, Samuel apura el último trago y se va, rumbo a una nueva jornada laboral, plena de alegría artificial.

AUTOR: EDUARDO FORT

FUENTE: DISIDENTIA

Ilusión y desilusión de “Cambiemos”

La ilusión, y su pérdida, la desilusión, tienen algo en común: su falta de verdadera realidad, consecuencia de un engaño de los sentidos que, en simultáneo, genera confianza y complacencia en una o más personas que creemos capaces de producir milagros y aliviarnos en el esfuerzo y el sacrificio personal diario que impone la vida.

El más puro birlibirloque.

Los argentinos siempre hemos sido víctimas de nuestro “ilusionismo” lo que ha dificultado y dificulta la generación de debates sobre cuestiones esencialmente políticas que, tal como de algún modo escribió Sergio Berensztein en el diario “La Nación” nos impiden “…escucharnos, comprendernos y respetarnos para consensuar modelos pragmáticos y posibles de capitalismo, Estado y democracia”.

Nosotros, los argentinos, vivimos desilusionados y con un sentido melancólico de la existencia que nos defrauda persistentemente y nos niega lo que se supone “merecemos”.

Eduardo Duhalde lo ha expresado con sencillez cuando dice que “estamos condenados al éxito”, lo que asimismo le daría a esa ilusión y “condena-éxito”, un aire de fatalidad.

Nuestra vida de argentinos, en cierto modo, tiene la cadencia del tango, “un sentimiento triste que se baila” (Santos Discépolo) como genuina expresión y un verdadero himno en “Cambalache” viva expresión del escepticismo como filosofía de vida.

Si creemos “Que el mundo fue y será, una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis y en el dos mil, también…” ¿de qué nos valdría intentar ser diferentes?

Quizás estos versos expresen nuestra identidad cultural que explica nuestro “ilusionismo” y nuestra creencia en la ilusión de un futuro milagro capaz de ejecutar nuestra “…condena al éxito…”, en un kafkiano proceso, tan irreal como angustioso.

No cabe duda que muchos argentinos creímos que Mauricio Macri era la persona providencial que, al mando de “Cambiemos”, nos llevaría al cumplimiento de esa tan afamada condena de modo milagroso, por el solo hecho de “ser ellos”.

Así como Raul Alfonsín creyó, y nos hizo creer, recitando el Preámbulo de la Constitución, que la democracia era ese vehículo mágico que nos convertiría en personas, sanas, nutridas y educadas, esta vez Macri y su gente, nos hicieron creer que por su sola presencia, se acabaría la inflación, llegarían las inversiones y felicidades para “todos y todas”.

Alfonsín y Macri cabalgaron sobre la ilusión, ese fue su pecado. Cuando la sociedad vio que la ilusión se disipaba, se convirtió en desilusión, comenzó a darles la espalda y así fue como Alfonsín tuvo que resignar el cargo antes del plazo constitucional y Macri pone en duda no solo su reelección, sino la continuidad de “Cambiemos” en el gobierno.

Así como la “ilusión” es abarcativa, la desilusión es vengativa y “arrastrativa”; y si no, que lo cuente Maria Eugenia Vidal, que ve bajar su valoración por parte de los vecinos bonaerenses pese a las cosas buenas que ofrece su gestión, algunas de las cuales ya son visibles.

El pecado de la “Mariu” es no diferenciarse de Macri y no advertir que su lealtad debe será hacia la gente, no dudaría en afirmar que el futuro de “Cambiemos” dependerá de su voluntad de liderazgo, las cualidades las tiene.

La gestión es condición necesaria pero insuficiente para ser un buen político sería bueno recordarle.

Sin embargo ocurre algo extraño, tanto Cristina como Macri parecen tener un núcleo fuerte de un 25% para ella y un 30 y pico para él, pero con eso no alcanza para el 2019.

Sin embargo, la adhesión hacia ella podría trasladarse al peronismo “bueno” (¿?) o federal, pero, al menos por ahora, Macri tendría en ese 30 y pico, su piso y su techo.

Este cuadro de situación condicionará y extremará las dificultades para ejercer su poder hasta el 10/12/2019 ya que como lo explicó Guillermo Kohan ahora a la incertidumbre macroeconómica, se suma la incertidumbre política.

En el acto opositor que se realizó como celebración de los 25/05/1810 y 25/05/2003 (¡!¡!) se escuchó decir en lenguaje nazi-fascista-madurista-cristinista, “los enfrentaremos en las calles y en las urnas” lo que no deja de ser una reprochable incitación a la violencia.

El peronismo ya muestra las hilachas de la ilusión que nos promete: tarifas subsidiadas de los servicios públicos, administracion dispendiosa y contar con algún amuleto de la suerte que valorice los commodities y los argentinos volveremos a ilusionarnos una vez más con el populismo barato y falaz…

La diferencia con “Cambiemos” es que el peronismo encontrará a quien echar las culpas y así creará otra ilusión, ya que sabe explotar al máximo el escepticismo cambalachesco y su versión kristinista los peores vicios de las personas de lo que, además, son ejemplo.

Más allá de la controversia sobre el ideograma chino que representa a la palabra crisis como “peligro y oportunidad” creo que los historiadores sabrán explicar cómo “Cambiemos”, con Macri a la cabeza, fue una “oportunidad” perdida y el peronismo siguió siendo nuestro peligro.

Esa parecería ser nuestra verdadera condena hasta ahora.

AUTOR: LUIS ALEJANDRO RIZZI

FUENTE: URGENTE 24

El estado como cómplice de la USURA

El Banco Central dice que tiene como meta de inflación el 15 % anual, y a la vez paga un interés del 43 % anual, que por parte de los  bancos para las empresas llega al 80 % anual. En cualquier lugar del mundo eso se llama usura, pero en Argentina se le da el nombre de finanzas, autorizando al que presta dinero o da crédito a hacer cualquier cosa, como si fuéramos el paraíso de la expoliación usuraria.

La usura consiste en el cobro excesivo de intereses en un préstamo de dinero. Esta modalidad enriquece al prestamista excesivamente y trae un claro y profundo empobrecimiento para quien debe pagar los intereses abusivos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica-, con jerarquía constitucional en Argentina, dispone que: “Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley”, (artículo 21,  inc. 3).

Por su parte, el Código Penal argentino reprime el delito de usura en el artículo 175 bis. En la referida norma se establece que tendrá sanciones de prisión y multa el que, “aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otros, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación u otorga recaudos o garantías de carácter extorsivo”.

No obstante lo determinado por la legislación, en los hechos, la usura no ha tenido, por parte del Estado, en general, una firme voluntad de reprimirla o de accionar de manera preventiva al respecto. Repárese que esta actividad delictiva hiere grave e injustamente el patrimonio de las personas, afecta la economía pública, la buena fe en los negocios y trae desocupación, empobrecimiento, enriquecimientos indebidos, cierre de fuentes de trabajo y explotación de los débiles.

En definitiva, ataca la dignidad de las personas y los pueblos y permite la consumación de otros delitos de diversos tipos. Lo antes referido se potencia en momentos de crisis económicas, como la que se está dando en el país.

A su vez, uno de los males más profundos que ha dejado en nuestro país la llamada “patria financiera” ha sido una cultura en la que la especulación dineraria desmedida fue aceptada con permisividad moral, por sobre la protección del capital proveniente del trabajo o de la producción. Hoy la llamada bicicleta “financiera” funciona con más firmeza que en los años 90´ y con mejores beneficios para los abusadores.

Asimismo, el Estado ha generado y propicia irresponsablemente, situaciones ideales para la proliferación de la actividad usuraria. Con una inflación desmedida, en un contexto de recesión y desempleo, el ambiente resulta propicio para empujar a las personas y a las empresas, en manos de los usureros para conseguir, desesperadamente, el dinero que necesitan.

Por otra parte, no se controla eficazmente a las entidades que dan préstamos, muchas de ellas funcionan de manera informal, con propaganda tramposa, sin dar información sobre los intereses que se cobran y los gastos administrativos abultados que se hacen abonar, sin justificación. En base a fáciles requisitos de otorgamiento y por sumas de dinero no muy grandes, se invita a los más débiles a tomar créditos personales con modalidades usurarias.

Los sectores empobrecidos y necesitados solo evalúan su capacidad de pago de las cuotas, sin reparar que terminan pagando tasas de interés desproporcionados que, en algunos casos, llegan a superan el 100% del monto del dinero recibido. A veces, incluso, se retiene parte del capital y se hace firmar como si se hubiera retirado el total y de esa manera se busca disimular los intereses indebidos que se cobran y los necesitados de dinero aceptan dichas modalidades abusivas sin poder oponerse.

También comercios de distintos tipos, desde zapaterías a ventas de artículos electrodomésticos, entre otros, han adoptado engaños similares, para otorgar créditos de consumo de sus productos. Tampoco esta modalidad es controlada debidamente por los órganos estatales pertinentes.

Además, nadie investiga los depósitos de muebles, que actúan como casas de empeños disfrazadas y en las que se cobran cifras desmedidas por lo que se presta, con la garantía del bien que se hace dejar en guarda.

Más a lo referido hay que sumar la usura consentida y propiciada, en especial, por el Gobierno Nacional actual, que ha potenciado el endeudamiento externo perpetuo y la usura constituye uno de sus fundamentos. Se ha dedicado a tomar créditos en dólares, haciendo crecer grandemente la deuda ininterrumpidamente, sin que la recaudación tributaria alcance para cubrir los gastos.

Al no tener capacidad de devolución a través de la generación de recursos genuinos, los funcionarios solo se ocupan de ir refinanciando deuda, particularmente en dólares. Deuda e intereses luego se atienden con nueva deuda, en un proceso de refinanciamiento permanente, lo que se transforma en una deuda a perpetuidad.

En realidad, ante la necesidad inexorable de contar nuevamente con dinero por parte de la Argentina, los acreedores usureros nos someten a condiciones cada vez más desproporcionadas. Situación esta última que se agrava en este momento, si se tiene en cuenta que en la presente crisis financiera se muestra un Estado en el que el gobierno nacional, gran parte de los funcionarios que deben equilibrar los desequilibrios tienen su dinero en el exterior y han sido muy beneficiados con el alza del dólar. Y a su vez, algunos de ellos han sido y son representantes de la usura más despiadada, como son los llamados “fondos buitres”. Fondos estos que esquilmaron a la Argentina y que no saciados con ello han iniciado nuevas demandas contra el país.

No se puede permitir que el Estado siga siendo cómplice y partícipe necesario de la usura nacional e internacional. Y quienes intervengan en representación de Argentina en las negociaciones no pueden llevarnos a consentir créditos usurarios, ya que ello se transforma en una verdadera actividad delictiva que hiere la dignidad de nuestro pueblo y de ninguna manera puede tenerse esa mediación de nuestros funcionarios, como un bien para el país.

AUTOR: Miguel Julio Rodríguez Villafañ
FUENTE: STRIPTEASE DEL PODER

Israel: el derecho de la fuerza

La decisión de Trump de regresar la embajada de EE.UU a Jerusalén cancela cualquier avance en las negociaciones de paz.

El Estado de Israel surge en 1948 como resultado de una decisión de los vencedores de la
Segunda Guerra Mundial, cuando la comunidad internacional organizada decidió que era de justicia otorgarle a la comunidad judía un territorio y apoyar la creación de su propio Estado. El problema estribó en que no existían territorios disponibles o en venta para la creación de nuevos Estados. La creación de Israel se hizo a expensas del Estado Palestino.

Desde el arranque, la disparidad de fuerzas fue evidente. La comunidad judía, como pocas, contaba con una extensa red internacional de apoyos políticos y financieros.
A esto se sumaba su extraordinario capital humano, en la vanguardia en prácticamente todos los campos de las ciencias y las artes, el comercio y las finanzas. El pueblo palestino, por su parte, salía de una fase de dominación colonial con una población caracterizada por sus bajos niveles educativos, condiciones de pobreza y precaria organización política y social.

Muy rápidamente la comunidad judía logró organizarse en su nuevo territorio, desarrollar una pujante economía y capacidades militares que muy pronto rebasaron las de sus vecinos. Esto último a partir del principio de legítima defensa, al verse rodeado de comunidades árabes, percibidas como la mayor amenaza a su existencia. Durante décadas han huido los generosos apoyos económicos, políticos y militares del exterior, de gobiernos y de miembros de la comunidad judía, asentados en enclaves en los países más ricos. El contraste con los palestinos no podría ser mayor.

En 1948, David Ben-Gurión, amante primer ministro de Israel, en su discurso inaugural armó que el territorio de Israel era lo que hasta ese momento se había conseguido, pero que su expansión dependería de las próximas generaciones. Desde entonces se han sucedido cinco guerras entre Israel y sus vecinos y, en todas, el Estado de Israel ha logrado una nueva tajada del territorio. A la fecha, el gobierno de Israel ha propiciado la ocupación ilegal de territorios palestinos en donde se encuentran asentados más de 700 mil israelitas.

A lo largo de las últimas décadas, la comunidad internacional ha buscado con sentido de justicia reivindicar la causa de los palestinos mediante la aprobación de una resolución de Naciones Unidas que apunta hacia la creación de dos Estados, con los mismos derechos sobre Jerusalén, símbolo de identidad tanto para israelitas como para palestinos. Se han votado reiteradas resoluciones que obligan a Israel a respetar los acuerdos territoriales. El gobierno de Israel, una y otra vez, ha hecho caso omiso de dichos mandatos. Y por ello prácticamente no ha debido pagar ningún costo. Los apoyos externos no se han detenido y ahora Israel es una potencia con clara vocación de dominio sobre territorio y población palestina, sin el menor interés en la creación de los dos estados.

La creación de Israel tuvo fallas de origen y quienes tomaron la decisión sabían que el acomodo de esta pieza en el Medio Oriente no sería tarea fácil. Sin duda han existido esfuerzos, dentro y fuera de Israel, por emparejar la cancha y crear condiciones para una coexistencia con menor tensión y mayor cooperación. Hasta ahora dichos esfuerzos han sido infructuosos.

La decisión de la familia Trump de regresar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén legitima la postura expansionista del actual gobierno de Israel, cancela cualquier avance en las negociaciones de paz en el corto y mediano plazos y genera mayor tensión en el complicado escenario regional. Muestra clara de la incapacidad de la comunidad internacional organizada para corregir sus propios errores. Estados Unidos deberá cargar con la carga histórica de sus actos. Nuestra sentida solidaridad a todos los miembros de la comunidad judía que no secundan la insensatez.

AUTOR: LUIS HERRERA-LASSO

FUENTE: EL UNIVERSAL