Marcha por la Vida en Perú y Colombia: “El que sale hoy a defender la vida ayuda a vencer al ‘lobby’ abortista”

Ante el impresionante desequilibrio de fuerzas que enfrentan los movimientos provida en Latinoamérica, marchas multitudinarias representan un valioso instrumento para vencer al lobby abortista. Es la reflexión para Actuall de dos de los líderes de las marchas que hoy acontecen en Perú y Colombia.

Dos de las mayores movilizaciones anuales en defensa de la vida acontecen este sábado 5 de mayo en Perú y en Colombia. Los dos países sudamericanos podrían, juntos, mobilizar a más de un millón de personas en una tarde.

Acontecen por la misma razón pero en dos contextos políticos y sociales muy diferentes.

En Perú, la Marcha por la Vida, nació en 2002 para celebrar el recién instituido Día del Niño por Nacer. A partir de 2013, con un equipo muy profesional, alcanzó cifras multitudinarias.

Este año sale a las calles después de que una crisis institucional derrumbó en marzo al presidente Pedro Pablo Kuczynski. Uno de los elementos que aceleró su caída fue el rechazo popular a la tentativa de imponer la ideología de género en el sistema educativo. Su sucesor Martín Vizcarra, presionado, ha prometido gobernar sin dividir a la sociedad.

En Colombia la marcha nació en 2007 para expresar el rechazo popular a la despenalización del aborto a través de un fallo de La Corte Constitucional. La vida y la familia sobre ataque en ese país gracias al agresivo y sistemático activismo ideológico del Poder Judicial.

El próximo domingo 27 de mayo se celebran elecciones presidenciales y la masiva marcha ciudadana tiene una palabra para todos los candidatos.

Las marchas multitudinarias son un providencial y eficaz instrumento para enfrentar las presiones intensas de un lobby abortista forrado con millones de dólares

Actuall entrevista a dos personajes que son piezas llave en la organización de ambos eventos. Carol Maraví es la experimentada portavoz del evento en Lima y Jesús Magaña es director de Unidos por la Vida, plataforma ciudadana que convoca en Colombia.

Y confiesan: las marchas multitudinarias son un providencial y eficaz instrumento para enfrentar las presiones intensas de un lobby abortista forrado con millones de dólares. Cada ciudadano que sale a marchar ayuda a vencerlos.

Carol, ¿a qué salen a las calles en Perú este sábado 5 de mayo?

Carol Maraví (C.M.): Salimos a las calles a defender y a celebrar la vida. A recordar que nuestro orden jurídico reconoce la dignidad de todo ser humano desde la concepción hasta su muerte natural.

Nuestra marcha se celebra en el marco de la conmemoración de la aprobación de la Ley 27654, que en el año de 2002, coherente con nuestra Constitución, instituyó el Día del Niño por Nacer.

Esa ley no es un invento de los parlamentarios, sino fruto del clamor popular. La Marcha por la Vida pretende visibilizar ese hecho para que nadie, y mucho menos los políticos, lo olviden.

Las más recientes encuestas revelan que 89% de los peruanos no votaría jamás a un político que promoviera el aborto

¿Que no olviden qué?

C.M.: Que Perú es un país provida. Las más recientes encuestas revelan que 89% de los peruanos no votaría jamás a un político que promoviera el aborto. ¡El 89%! Por eso la marcha es muy popular; responde al deseo de las personas, al pensamiento del peruano común, que en el corazón defiende la vida y la familia.

Jesús, ¿y en Colombia, a qué salen a las calles?

Jesús Magaña (J.M.): La Marcha por la Vida de Colombia inició hace 12 años para decirle a la Corte Constitucional que se equivocó. Que no tiene derecho a legislar, que su obligación es salvaguardar nuestra Carta Magna.

Nuestros jueces no tienen derecho a decidir quién puede vivir y quién morir. Al despenalizar el aborto y la eutanasia, la Corte está violando abiertamente nuestra Constitución, que en su artículo 11 reconoce que la vida humana es inviolable y que no habrá en el país pena de muerte.

Particularmente es un rechazo a la reciente sentencia de la Corte que ha permitido, de forma unilateral, la eutanasia para menores de edad sin autorización de sus padres.

La marcha tiene como lema “Abre tu corazón y elige la vida”. Salimos a las calles este sábado 5 de mayo para sensibilizar al país, para invitar a cada colombiano a que acoja y defienda toda vida humana, especialmente la inocente, débil o indefensa.

La marcha también busca exigir de los candidatos presidenciales definiciones y compromisos con la vida y la familia en sus programas de gobierno

En Colombia tendrán una coyuntura particular. Tres semanas después se celebrarán elecciones presidenciales.

J.M.: Así es. La marcha también busca exigir de los candidatos presidenciales definiciones y compromisos con la vida y la familia en sus programas de gobierno.

Alguno cuestionará que la marcha pueda tener fines electorales.

J.M.: La marcha es organizada por una plataforma ciudadana que no se alinea con ningún partido político, pero que sí busca exigirles a los gobernantes y legisladores, y durante periodo electoral, a los candidatos, que se definan sobre estos temas y los respalden.

Es un derecho ciudadano que no nos puede ser retirado. Quien cuestiona nuestra participación no entiende lo que es la democracia. Ojalá todos los candidatos se apostaran a favor de la vida, la familia y las libertades fundamentales.

Estamos convencidos de que, por ser una movilización multitudinaria y por acontecer poco antes de la elección, tendrá una incidencia significativa en las campañas de los candidatos.

¿Qué le piden a los aspirantes a la Presidencia?

J.M.: Que definan políticas claras para la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural; así como programas efectivos para respaldar a las madres en situación de vulnerabilidad y a la familia.

Pedimos a los políticos cumplan con la Constitución que reconoce la inviolabilidad de la vida humana, y que define el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer

Les pedimos que cumplan con la Constitución. Especialmente con el artículo 11 que reconoce la inviolabilidad de la vida humana, y con el artículo 44 que define el matrimonio, fundamento de la familia, como la unión de un hombre y una mujer.

Les exigimos un compromiso serio para dar los pasos necesarios para suprimir el aborto y la eutanasia.

¿Alguno se ha comprometido explícitamente?

J.M.: Hasta el momento, solo Iván Duque, del Centro Democrático, ha hablado a favor de estos temas.

Perú tiene otro escenario. ¿Qué le pide, con esta marcha, el movimiento provida a Martín Vizcarra, el nuevo presidente?

C.M.: A pesar de que tenemos circunstancias muy diferentes. En el fondo, también pedimos lo mismo al nuevo presidente: que respete la Constitución.

Nuestra Carta Magna también reconoce la inviolabilidad de la vida y la contempla desde el momento de la concepción. Por tanto, al presidente le pedimos coherencia.

Pero no solo a él. A todo político y ministro, a todo legislador y juez, se le pide que respete y promueva nuestra Constitución.

¿Sacar a cientos de miles de personas a las calles ha sensibilizado a los políticos? ¿Ha tornado el tema de la vida relevante para la agenda nacional?

C.M.: Definitivamente. Las multitudinarias movilizaciones han puesto el tema de la vida y la familia en un escaparate singular. Les ha dado gran visibilidad. Al principio los grandes medios de comunicación y los agentes políticos ignoraban la marcha. Hoy eso es imposible.

En este momento hay agendas político-ideológicas que pretenden en la región legalizar el aborto, la eutanasia, los ‘vientres de alquiler’ y otras amenazas a la vida

Para nosotros eso es vital en este momento en que hay agendas político-ideológicas que pretenden en la región legalizar el aborto, la eutanasia, los ‘vientres de alquiler’ y otras amenazas a la vida.

Tras de estas articulaciones hay mucho dinero y una intensa presión que coloca al pueblo simple y al movimiento provida, integrado por voluntarios, en una situación muy difícil. La gente en la calle se torna, por tanto, una señal muy poderosa que nos ayuda a remontar esa ola.

J.M.: Así es. Cada ciudadano que sale a marchar es un instrumento poderoso contra el lobby de la muerte, pues uno a uno, lado a lado, suma cientos de miles en todo el país. Son multitudes.

Las sentencias de la Corte Constitucional han sido tan duras y contrarias a la razón, al orden jurídico y al sentir del pueblo colombiano que han propiciado que las movilizaciones sean muy grandes.

Están saliendo a marchar millares de ciudadanos comunes, y junto a ellos, obispos, pastores, congresistas, empresarios, académicos. Es impresionante. Estas marchas han sido superadas en número solo, quizá, por las manifestaciones de hace algunos años contra las FARC.

¿Cuántas personas han llegado a llenar las calles de sus países?

C.M.: En la primera con esta plataforma, con este equipo, que fue en el 2013, fueron 100 mil personas y la última en 2016, fueron 750 mil personas, aproximadamente.

El año pasado no hubo porque aconteció El Niño en nuestro país y hubo inundaciones. La marcha se canceló para solidarizaremos con los afectados. Los voluntarios del evento se dedicaron a recabar donativos para las familias damnificadas para las inundaciones y entregarlos.

Así que la Marcha por la Vida mostró que también vela y se importa por la vida y la dignidad de las personas durante todas las etapas de su desarrollo.

En Colombia, en la primera marcha en 2007 hubo mil personas. El año pasado, hubo más de 300.000 personas en 50 ciudades del país

J.M.: En la primera marcha, en 2007 participaron unas mil personas en Bogotá, jóvenes especialmente. En la marcha del año pasado, que aconteció en 50 ciudades del país, hubo más de 300 mil personas.

¿Cuántas personas esperan en Perú este sábado 5 de mayo?

C.M.: Esperemos que, al menos, haya un número similar al de 2016.

¿Será solo en Lima?

C.M.: No. Serán, por lo menos, cinco ciudades: Lima, Cañete, Piura, Moyobamba y Ayacucho.

Otras ciudades ya celebraron la marcha el 25 de marzo como Arequipa, donde concurrieron más de 150 mil personas.

¿Y en Colombia?

J.M.: En esta ocasión 60 ciudades se movilizarán y esperamos que más de 300 mil personas vuelvan a acompañarnos.

Este año las dos marchas estarán ‘hermanadas’…

C.M.: Sí. Siempre lo han estado. Hemos estados unidos siempre, así como con las marchas provida de los demás países, especialmente de la región.

Argentina ha llenado las calles de todo el país hace poco tiempo y lo volverá a hacer el 20 de mayo. Ellos tienen la amenaza de una ley a la puerta. México acaba de salir el 28 de abril a decirle a sus gobernantes que no quieren el aborto y que quieren soluciones reales y justas para las mujeres, sus bebés y sus familias.

Habitualmente nuestra marcha es el 25 de marzo, día del Niño por Nacer. Ahora, por la cercanía de la visita del Papa Francisco cambiamos la fecha.

Este año Perú y Colombia coincidimos en la fecha. Habitualmente nuestra marcha es el 25 de marzo, día del Niño por Nacer. Ahora, por la cercanía de la visita del Papa Francisco cambiamos la fecha.

Eso nos dio la extraordinaria oportunidad de hermanar las marchas celebrándolas el mismo día.

J.M.: Se esta generando una gran unidad del movimiento provida a nivel mundial. Las marchas de Perú y Colombia están exigiendo las mismas demandas, aunque en contextos diferentes.

Hemos encontrado gran afinidad y estamos buscando unir fuerzas para generar sinergias. Estamos intercambiando experiencias y potenciando los dos acontecimientos.

Además, nos hemos hermanado también con la marcha de Londres que acontecerá el mismo día. Allá con el dolor reciente de la injusticia infligida al bebé Alfie Evans y a su familia. Nos unimos a ellos en el dolor, la indignación, el perdón y la esperanza.

Lo que el poder judicial hizo allá es gravísimo. Es la anulación del fundamental derecho de la patria potestad y un daño directo a la infancia. Colombia va por el mismo camino.

Estas marchas tienen un obvio elemento de protesta, pero también se caracterizan por ser familiares, pacíficas y hasta festivas. ¿por qué?

C.M.: [Risas] Es obvio: porque celebramos la vida. No hay cosa más bonita y noble que el don de la vida. Y su defensa, aunque firme y contundente, no puede hacerse sino con alegría. Es un privilegio y una gracia.

La vida en sí misma es un don. Qué persona no se enternece al ver un bebé creciendo en el vientre materno o, luego, en los brazos de una madre.

Con esta alegría le queremos decir a las mujeres, a todas, a las que defienden el aborto y, especialmente a aquellas que están pasando por un momento crítico que no tengan miedo. La muerte nunca es la respuesta.

Estamos aquí para ayudarlas. Pueden apostar por la vida, que es bella, y llenarse de alegría. Siempre habrá alguien que ama la vida que te de la mano.

FUENTE: ACTUALL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: