El “paro” de las mujeres y los medios temerosos ante cuestiones de género

Mañana se realiza en todo el país la marcha del 8M, a la que asistirán miles de mujeres. Pero curiosamente los medios argentinos describen el evento como si tuviese el apoyo del 100 % ellas, lo que es falso.

Mañana, por segunda vez, se realiza en Argentina, como en varias ciudades del mundo, el “Paro Internacional de Mujeres”, que en la Ciudad de Buenos Aires se manifestará con una presencia masiva en el Congreso de la Nación.

Entre las consignas de la manifestación están presente el repudio al “acoso callejero”, dar visibilidad a la supuesta “desigualdad” de salarios entre varones y mujeres y los reclamos para que se despenalice del aborto.

Cabe destacar que en su presentación en el Congreso la semana pasada, el presidente Mauricio Macri resaltó la necesidad de generar el marco legal adecuado para que las mujeres cobren lo mismo que los hombres.

Un dato llamativo de la convocatoria es que el “paro” no solo se relaciona con la ausencia en los lugares de trabajo, sino que incluye el cese de tareas del hogar por 24 horas, por lo que se comprende que el reclamo de las manifestantes no es exclusivamente hacia las autoridades, sino también hacia los miembros de la familia.

Si bien es claro que la convocatoria genera una gran adhesión, lo cierto es que definitivamente no incluye a la totalidad de las mujeres, como muchos medios de todas las orientaciones políticas hoy sugieren.

“Las mujeres”

Para Infobae, portal de noticias pluralista y de gran llegada en el país, el artículo donde se refiere a esta cuestión dice: Las 5 razones por las que mañana paran las mujeres de todo el país. Luego comenta que “Se busca parar la producción, tanto en el trabajo como en casa”.

Si uno no supiera que en realidad las mujeres que participan de este “paro” son una minoría, se preguntaría los alcances de semejante manifestación. Pero lo cierto es que la mayoría de las mujeres irán a trabajar y a cumplir sus obligaciones (como los hombres) como si fuese cualquier otro día de la semana. Por más impactante que sea la foto de mañana, el número total de manifestantes no se comparará con las mujeres que están viviendo el día como cualquier otro, y que no se consideran víctimas de un “patriarcado”, mucho menos por parte de sus familiares y seres queridos.

Pero el titular de Infobae no fue el único que le dio un halo de generalidad a la marcha. El portal del Cronista, especializado en asuntos económicos desde una perspectiva seria, titula: Por qué las mujeres van al paro el 8 de marzo. Luego en la bajada dice: “Las mujeres reclaman: Si nuestra vida no vale produzcan sin nosotras”, como si semejante consigna abarcara a la totalidad del sexo femenino.

Cabe destacar que los dos medios mencionados no están vinculados a la agenda de género ni a la izquierda, sino que son los elegidos por la mayoría de las personas que se encuentran en las antípodas de esos postulados.

De los portales masivos, solo el de Perfil no abarcó la cuestión desde una supuesta totalidad y tituló: 8M: Esperan una marea de mujeres en la marcha. El título, más realista, pertenece justamente a una periodista, Clara Escudero.

Es llamativo que medios de comunicación que poseen una claridad conceptual periodística para describir varios asuntos de la realidad presenten el tema en cuestión como si tuviese el aval de cada mujer argentina, lo que es un absurdo.

También existen

PanAm Post recogió algunas opiniones de mujeres argentinas que no se sienten identificadas por la convocatoria, por lo que para la mayoría de los medios nacionales no existirían:

  • “Yo no paro, no me siento identificada con la masa feminista. Los reclamos que exponen no me acercan a sus pretensiones y no estoy a favor del aborto. En la actualidad, la mujer ha ocupado los espacios más altos y de importancia. Lamentablemente, el resentimiento de aquellas que no han podido lograrlo se disfraza de un supuesto reclamo por igualdad”. María Celsa Rodríguez Mercado (abogada y analista política).
  • “No paro ni me representa. Creo que las conquistas femeninas deben ser tratadas de otro ángulo. Estas marchas molestan a todo el mundo y todo queda igual, no es el camino correcto. El camino se abre con nuestro ejemplo y compromiso donde hoy todavía el hombre se impone. Pero no es uno adelante y otro atrás, sino codo a codo caminando por la vida”. Magdalena Lutz (licenciada en ceremonial y protocolo).
  • “A mí estas marchas no me representan. Agravian la femineidad que toda mujer posee con la naturaleza de sus consignas. Todos los reclamos feministas pueden ser respondidos por la falsedad que subyace”. María Laura Blanco Peña (abogada).

AUTOR: MARCELO DUCLOS

FUENTE: PANAM POST

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: