Tal vez por casualidad (o no), Poinstate Capital comenzó a tomar mayor protagonismo luego de que sus titulares -entre ellos el argentino Darío Lizzano- fueran recibidos por Mauricio Macri durante su paso por Nueva York el año pasado. Desde entonces los negocios del fondo en el país tuvieron mayor atención mediática. Y no estuvieron exentos de alguna polémica. De los parques eólicos, al Sheraton y la empresa de Nicky Caputo.: POINSTATE CAPITAL.
La política y los negocios siempre se mueven uno cerca del otro. Otra manera de decirlo es que los gobiernos y los empresarios siempre se encuentran en algún punto en común. Y, por lo menos en la Argentina, cada administración parece tener a sus fondos de inversión “de moda”.
En los 90, con Carlos Menem en la Casa Rosada, brillaban el CEI de Raúl Moneta, que tuvo notoriedad por su inversión en medios que acompañaran al oficialismo de entonces; y el grupo Exxel, de Juan Navarro, que hacia finales de esa década se quedó con todas las empresas de Alfredo Yabrán, entre ellas, la postal OCA.
Durante el kirchnerismo se destacó el fondo Fintech, del mexicano David Martínez, que compró el 40% de las acciones de Cablevisión, y luego 22% de las acciones de Telecom (ambas fusionadas luego). Cuentan que fue Alberto Fernández, entonces jefe de Gabinete, el que presentó a Martínez a Néstor Kirchner. También hubo versiones sobre supuestos pedidos del Gobierno K para que Fintech saliera al rescate de algunas empresas energéticas cuando sus dueños desinvertían.
Como en aquellos años, el macrismo también parece tener un fondo favorito. En este caso se trataría de Poinstate Capital, del estadounidense Zach Schreiber y el argentino Darío Lizzano. Tal vez por casualidad (o no), Poinstate comenzó a tomar mayor protagonismo luego de que sus titulares fueran recibidos por Mauricio Macri durante su paso por Nueva York el año pasado. Desde entonces los negocios del fondo en el país tuvieron mayor atención mediática. Y no estuvieron exentos de polémica.
A través de Genneia, la firma de Schreiber/Lizzano se quedó con varios parque s eólicos en Chubut que le compró a Socma -de la familia del Presidente de la Nación- que ésta a su vez había adquirido de la española Isolux, que ganó la licitación. La falta de concurso en la última operación generó una controversia.
En los últimos días también se dio un movimiento que despertó más de una suspicacia. A través de su participación en la desarrolladora inmobiliaria TGLT, Poinstate compró las acciones que la familia de Nicolás Caputo, “hermano de la vida” de Macri, mantenía en la constructora que fundó su abuelo. TGLT se quedó con el 83% del paquete accionario e intentará adquirir el resto.
Poinstate también es socio de Marcelo Mindlin en Pampa Energía, con el 7% de las acciones del grupo energético. Mindlin es otro señalado como muy cercano a la Casa Rosada.
La última novedad del fondo de inversión es que a través de su filial local, Poinstate Argentum, compró el 100% del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convent ion Center y del Park Tower que era propiedad del Marriott por US$ 100 millones.
Según Lizzano, “esta es una transacción altamente atractiva que destaca nuestro compromiso de invertir en Argentina a largo plazo. Creemos que la reinserción de Argentina en el mundo impulsará el crecimiento del sector turismo. Estamos muy contentos de asociarnos con una franquicia global líder como Marriott y poder revitalizar el Sheraton Buenos Aires, el hotel más grande e icónico de Buenos Aires”.
En Poinstate arrancaron comprando bonos, en medio del default y cuando todavía no se sabía cómo se daría el cambio de gobierno. Pero luego fueron adquiriendo participación en empresas cotizantes y más tarde en otras que por ahora no tienen oferta pública.
En su portafolio, Poinstate posee 167 participaciones en acciones que cotizan en distintos mercados del mundo. Sobresalen compañías norteamericanas y muchas de tecnología. Pero llama la atención que también en ese listado hay seis empresas argentinas. Una de ellas, Pampa Energía.
Pero además tiene US$ 205 millones en Banco Macro (de Jorge Brito, del que es socio en Genneia), US$78 millones en TGS, US$ 60 millones en Banco Supervielle, y US$18 millones en YPF.
AUTOR: Dr. Gregorio Reynoso (Ex Subsecretario de Estado)
FUENTE: http://institutocirculomss.com.ar